Translate

sábado, 21 de diciembre de 2024

"OLEOTURISMO. LA RUTA DEL ACEITE Y LAS OLIVERAS DE LA COMARCA DEL MONTSIÁ (TARRAGONA)".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades".

"OLEOTURISMO. RUTAS ENTRE LAS OLIVERAS Y EL ACEITE DE OLIVA DE LA COMARCA DEL MONTSIÁ (TARRAGONA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

OLEOTURISMO. RUTA DEL ACEITE Y LOS OLIVOS POR LA COMARCA DEL MONTSIÁ (TARRAGONA). La Ruta del Aceite y los Olivos por la comarca del Montsiá, engloba unidos en su destino y relación a cinco municipios de la comarca. En cada pueblo se pueden descubrir vínculos, conceptos y lemas que ligan culturalmente a sus habitantes, con el mundo de los olivos, con la agricultura histórica y con la cultura del aceite de oliva: 

- Santa Bárbara: La colonización de un pueblo, los oliverales. 

- La Galera: El cultivo de las oliveras y los paisajes de olivos. 

- Godall: La elaboración del aceite de oliva, el oro líquido. 

- Ulldecona: La grandiosidad de unos árboles históricos, los olivos milenarios. 

- La Sénia: La gastronomía del aceite de oliva. 

OLIVOS MILENARIOS:

- Ulldecona es el municipio con mayor número de Olivos Milenarios del mundo, con 1.379 ejemplares inventariados.

- La gran mayoría de los olivos milenarios están ubicados en las laderas de las sierras de Montsià y de Godall.

- Los olivos milenarios son en su mayoría de la variedad “Farga”, típica del Bajo Maestrazgo, se trata de árboles rústicos y vigorosos, capaces de resistir la dureza del clima y productivos incluso a su avanzada edad.

- En el Museo Natural de los Olivos Milenarios del Arión, en el término municipal de Ulldecona, se pueden encontrar 35 ejemplares de olivos milenarios diseminados en menos de una hectárea, componiendo el conjunto más numeroso a nivel nacional.

OLEOTURISMO, VISITAS Y COMPRAS: La Ruta del Aceite y el Olivo por la comarca del Montsià, pretende mostrar a partir de la vivencia y las sensaciones los secretos del fascinante mundo oleícola. Por este motivo es imprescindible la visita a las cooperativas y molinos que participan en la ruta, los cuales os ofrecerán una serie de actividades para disfrutar y conocer las tradiciones históricas de los locales por el aceite y las oliveras.

EXPERIENCIAS DE LA RUTA: Rutas entre oliveras milenarias. Aceite Denominación Origen Protegida DOP. Aceite de oliveras milenarias. Museo Natural de los Olivos Milenarios de l’Arión. Visitas a Molinos y Almazaras. Herramientas. Utensilios. Maquinaria. Oliverales. Els Vilás. Oliveras. Olivas (principalmente: farga, morruda, sevillenca, otras variedades menores: empeltre, canetera). Catas de aceites. Marcas de aceite local Km. 0. Compras de aceites locales singulares y exclusivos. Restaurantes. Hornos de Pan....

MUNICIPIO SANTA BARBARA: 

- Dos cooperativas de producció d’oli local de Santa Bàrbara, la Cooperativa Sant Gregori i la Cooperativa Agrícola del Camp.

- Cooperativa agrícola Sant Gregori de Santa Bàrbara SCCL. Envasadora ACOMONT Dirección C/ Diputació, 4, 43570 Santa Bàrbara. Teléfono 977 71 81 36. 

Marcas de aceite (oli): Ilercavonia, Acobem.

- Cooperativa Agrícola del Camp de Santa Bárbara, Paseo de les Escoles 71, 43570, Santa Barbara (Tarragona), 977 71 80 69. 

Marcas de aceite (oli): Grusco. Iberolei. Cosenia.

MUNICIPIO LA GALERA: 

- OLI DEL MOLI DE LA CREU molino familiar de 1884. Aceite DOP y aceite de oliveras milenarias. Visita y ruta por el Museo Natural de los Olivos Milenarios del Arión. Museu de l’Arión; Concurs AEMO; Oleoturisme; Olis. el Vilar oli d’oliva verge extra; el Vilar; el Vilar Morruda; el Vilar Farga; el Vilar Sevillenca; el Vilar Marfil; el Vilar Mil·lenari; Molí de la Creu…

Marcas de aceite (oli): El Vilar y Molí de la Creu.

- Cooperativa agrícola catalana y sección de crédito La Galera SCCL, Envasadora ACOMONT, Dirección C/ Sant Antoni, 10, 43515 La Galera. Teléfono 977 71 83 09. 

Marcas de aceite (oli): 1000 OTODORES. Acobem. 

MUNICIPIO GODALL: 

- L’Oli de la cooperativa del Godall, esta produït pels socis i es ven sense intermediaris, directe al consumidor. Marcas: Lacrima Olea i Molí Clapises són dues marques envasades i distribuides per la mateixa Cooperativa de Godall. Ruta: Visites Guiades. Oleoturisme a les Terres de l’Ebre. Tasts d’olis. Visites a les oliveres mil·lenàries i al Molí d'oli de la Cooperativa de Godall. Ruta de les oliveres mil·lenàries de Godall. Cooperativa Agrícola Agrícola de Godall, Plaça Cooperativa, 43516, Godall (Provincia de Tarragona) 977 73 81 26.

Marcas de aceite (oli): Lacrima Olea y Molí Clapises. 

MUNICIPIO ULLDECONA: 

- Cooperativa agrícola y sección de crédito de Ulldecona SCCL. Envasadora ACOMONT Dirección C/ Mayor, 175, 43550 Ulldecona. Teléfono 977 72 00 07. 

Marcas de aceite (oli): 1000 OTODORES.

MUNICIPIO LA SENIA: 

- Cooperativa agrícola de la Sénia SCCL, Comercializadora Cooperativa agrícola de la Sénia SCCL, Montebre S.C.C.L Dirección C/ València, 57, 43560 La Sénia. Teléfono 977 71 32 56. 

Marcas de aceite (oli): Iberolei, Iberolei Mil·lenari.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.





Moli de la Creu, La Galera

Moli de la Creu, La Galera


Cooperativa Agrícola de Godall.


Cooperativa Agrícola de Godall.

Esmorçar al tros. Esmorçar al vilá.

Pa i oli

Pan y aceite

Godall

Ulldecona

Rulo d'enrular els plegadors d'olives.


lunes, 16 de diciembre de 2024

"REFERENCIAS SOBRE ALIMENTACIÓN BÁSICA Y RACIONAMIENTO DE LAS TROPAS MILITARES EN TIEMPOS DE LAS GUERRAS Y SUBLEVACIONES CARLISTAS DEL SIGLO XIX".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TERUEL:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades".

(Temáticas): MISCELÁNEA, EPISODIOS DE LA TERCERA GUERRA CARLISTA EN LOS DISTRITOS DE ARAGÓN, EBRO, CASTELLÓN, MAESTRAZGO Y VALENCIA. 

"REFERENCIAS SOBRE ALIMENTACIÓN BÁSICA Y RACIONAMIENTO DE LAS TROPAS MILITARES EN TIEMPOS DE LAS GUERRAS Y SUBLEVACIONES CARLISTAS DEL SIGLO XIX". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA: La gastronomía militar se basaba principalmente en harina, pan, judías, legumbres, arroz, carne fresca, carne salada, tocino salado, vino, agua, sal y vinagre.

En el siglo XIX, la alimentación de los ejércitos era un desafío complejo, y las raciones de etapa, destinadas a los soldados durante sus desplazamientos y campañas, eran de mala calidad y escasas de cantidad. 

- A menudo, las divisiones enteras pasaban días sin pan, lo que afectaba gravemente a la salud de los militares. Estas raciones de etapa solían incluir: 24 onzas de pan ordinario o 18 de bizcocho. 8 onzas de carne fresca o salada. 6 onzas de tocino salado. 1 onza de arroz. 2 onzas de legumbres. 1/2 o 1/4 de pinta de vino para cuatro soldados. 1 libra de sal para 30 soldados.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento N.º 1, fechado en el año 1837): 

AÑO 1837: El Eco del comercio. 10/11/1837, N.º 1.290. ALIMENTACIÓN MILITAR. RACIONES DE ETAPA: ….en el ejército del norte el peso de la ración de etapa, y como algunas divisiones de aquellas tropas han percibido además carne y vino en algunas temporadas, resultaba que percibía cada soldado: pan, que en aquel país era blanco, seis onzas de judías o arroz, una libra de carne y un cuartillo de vino, que al precio más bajo y sin contar el valor de la lumbre, sal y vinagre, puede calcularse de 5 a 6 rs., y sin embargo nada de esto satisfacía al soldado porque le faltaban los cuartos de sus sobras cuando el estado gastaba mucho más sin que se lograse el objeto. 

- Esta abundancia de víveres producía la venta o beneficio de raciones que sin duda se llama beneficio por el que le resulta al encargado del suministro, y de aquí un nuevo perjuicio al estado, pues esta operación consiste en vender al mismo provisionista las raciones recibidas que regularmente no llegan a recibirse por el interesado sino su importe en dinero con la rebaja de un 20 o mas por ciento.

Medidas: 

- 1 Onza equivale a 28‘35 gramos. 

- 1 libra equivale a 454 gramos de kilo. 

- Un cuartillo de vino equivale a ½ litro.

(Documento N.º 2, fechado en el año 1838): 

AÑO 1838: Madrid 15 de Agosto (de 1838).= Correspondencia de la Gaceta. Gaceta de Madrid: núm. 1368, de 15/08/1838, páginas 3 a 4.= Castellón 9 de Agosto (de 1838). Se ha dicho estos días que la facción había pedido al pueblo de Benicarló 40 pipas de vino y otros artículos con destino a uno de los pueblos del interior de los Puertos.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.





domingo, 15 de diciembre de 2024

"AÑO 1874, ABRIL: NOTICIAS SOBRE LA PATULEA CARLISTA DE CUCALA, SANTÉS Y OTRAS FACCIONES DE CORRELEGIONARIOS".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades".

(Temáticas): MISCELÁNEA, EPISODIOS DE LA TERCERA GUERRA CARLISTA EN LOS DISTRITOS DE ARAGÓN, EBRO, CASTELLÓN, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

(Temáticas): LA GUERRA DE CUCALA. NOTICIAS SOBRE LA GUERRA DE PASCUAL CUCALA DURANTE EL SEXENIO REVOLUCIONARIO 1868-1874.

"AÑO 1874, ABRIL: NOTICIAS SOBRE LA PATULEA CARLISTA DE CUCALA, SANTÉS Y OTRAS FACCIONES DE CORRELEGIONARIOS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA: El alzamiento en armas de Pascual Cucala Mir: En la noche del 5 de junio del año 1872, en el municipio de Alcalá de Xivert, se levantó en armas una partida de unos quince hombres de Alcalá, los cuales crearon una facción armada, de inicio obedecían a las órdenes de Pascual Cucala Mir y Vicente Bou Martorell, los incitadores del levantamiento ayudados y apoyados por la Junta Carlista del pueblo, presidida por José Vela. Los constituidos guerrilleros de las facciones de Cucala y Bou al grito de ¡Viva Carlos VII! proclamaron solemnemente en la plaza de Alcalá de Chivert a Carlos VII como rey legítimo y atentaron y rompieron los aparatos del telégrafo de Alcalá para evitar las comunicaciones oficiales, y se tiraron al monte. Así comenzó la leyenda del mítico jefe militar carlista Pascual Cucala (Don Pascual como así le gustaba y exigía que le llamasen).

(Nota: Pascual Cucala Mir, en el momento de los hechos era agricultor y propietario de una ganadería de toros bravos en Alcalà de Xivert, en su juventud había luchado como voluntario en el ejército carlista de Cabrera. Pascual Cucala, fue candidato carlista en las primeras elecciones tras la Revolución de septiembre del año 1868).(Relator: Juan E. Prades Bel).

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): Artículos publicados por la prensa de la época, recopilados en el archivo documental “Memorias Históricas de 135 municipios de la provincia de Castellón”. (Juan E. Prades Bel).

(Documento N.º 1, fechado en el año 1874): 

LA IGUALDAD, DIARIO REPUBLICANO FEDERAL (Madrid. 1868), 15/4/1874, página 3. Tomamos de Las Provincias de Valencia: «Varias veces hemos hecho presente la necesidad de aumentar las fuerzas militares de este distrito para combatir con energía al carlismo; pero hemos de ser parcos en pedir refuerzos, cuando la necesidad de socorrer a Bilbao obliga a enviar las tropas disponibles al Norte.

- Con las pocas que en esta capitanía general existen, no es posible perseguir a los facciosos del Maestrazgo, y estos, que lo recorrían hasta ahora impunemente, comienzan a fortificarse en él.

- Polo, que pudiéramos llamar el cabecilla de la alta montaña, de donde nunca ha querido salir, ha mandado construir tres fuertes: uno en San Cristóbal de Sarañana, otro en Cinctorres y el tercero en el castillo de la Tolodella. En ellos tiene guarnición para replegarse en el caso frecuente de que los voluntarios de Morella hagan alguna correría.

- A fin de que no suban carros a Morella, han cortado los carlistas las carreteras de Valencia y Aragón por medio de zanjas y han publicado bandos en los pueblos para que nadie lleve comestibles; pero no por eso la plaza deja de ser socorrida, pues por medio de la arriería se introducen trigos, harinas, patatas y cuanto necesita.

- Sería muy bueno que se aumentase hasta 400 el número de móviles al mando de Antolí, porque, conocedores del país, podrían en sus excursiones capturar a todos los comandantes de armas, que son la pesadilla de los pueblos.

- Nos dicen también que en Portell tienen presos los carlistas a tres individuos, a los que dicen van a fusilar dentro de pocos días. A uno de ellos, masovero del término de Ares, le acusan de espía, cuando no tiene más daño que haber servido de guía al general Palacio cuando el ataque y toma de Ares.

- Vallés, que se hallaba en Alcalá (de Chivert), marchó el día 7 (de abril de 1874) a Vinaroz, a la primera de estas poblaciones fue con el propósito difícil de meter en cintura a la patulea de Cucala, que lo necesita mucho, pues desde que fue herido su jefe andan divididos en bandas errantes por el país, cometiendo todo género de excesos.

- Vallés destituyó al hermano de Cucala, tomando severas medidas contra varios jefes de segunda o tercera fila, pero no es de esperar que produzcan gran resultado, pues las discordias entre los carlistas son graves; y mayor aún su indisciplina, de modo que no es probable qué obedezcan a Valles. Este padece un reumatismo en la pierna y pie derecho que le hace cojear y le obliga a ir carruaje siempre que le es posible.

- Se ha publicado además en los pueblos de la costa un bando a nombre del jefe Palacios, mandando a los carlistas que han abandonado sus partidas y andan merodeando por el país qua se presenten a sus cuerpos, amenazándoles con fusilarlos sino obedecen. No hemos de censurar esta orden; pero es ridículo otro bando que, según los diarios madrileños, ha hecho publicar el mismo cabecilla en todos los pueblos del Maestrazgo, imponiendo pena de la vida al que diga que el diputado provincial D. Salvador Vidal ha sido asesinado por los carlistas.

- Palacios, setenta y seis horas después del asesinato del Sr. Vidal, cometido en un punto inmediato al cuartel general Carlista, entregó una orden a su sobrina doña Ramona Vidal de Sacanella para que se le dejara en libertad, y dos días antes del asesinato manifestó también al presidente de la junta carlista de Tortosa que la suerte de Vidal estaba resuelta desde hace muchos años y particularmente desde abril  de 1860, en que fueron presos los ex infantes de Borbón.

- El 8 (de abril de 1874) estaban Polo en Ares, Segarra en Albocácer, Valles en Vinaroz y Palacios desde Benasal y por Villar de Canes se dirigía a Adzaneta.

- La caballería dispersa de Segorbe de Santés y Cucala se encontraba en dicho día (8 de abril de 1874) entre Benlloch y Cabanes.»

(Documento N.º 2, fechado en el año 1874):  

LA DISCUSIÓN, DIARIO DEMOCRÁTICO. (Madrid. 1856), 23/4/1874, n.º 1.715, página 1. CRÓNICA DE LA GUERRA. De las Provincias de Valencia de anteayer copiamos las siguientes noticias: «El jueves pasado marchó de Requena la columna Calleja, y si a su entrada en aquella ciudad fue recibida por el liberal vecindario con vítores y aplausos por la gratitud que le guardan desde el combate del puente de Contreras, la despedida demostró que durante la permanencia en Requena han aumentado las simpatías entre el vecindario y los soldados leales, un gentío inmenso acudió a despedir a la brigada, principalmente a la puerta llamada de Madrid, donde el Sr. Calleja fue calurosamente saludado por repetidas aclamaciones. La columna marchó a Utiel por la sierra del Remedio.

- Durante su estancia en Requena, el brigadier ha visitado el fuerte de San Francisco, el recinto amurallado y hasta los cuerpos de guardia, enterándose de todo y aconsejando las reformas necesarias.

- En el hospital han quedado unos ochenta hombres, que pronto estarán repuestos de la fatiga de la campaña, y en unión con unos treinta que había por aquel motivo procedentes de la columna Weyler, podrán formar un pequeño destacamento que ayude a prestar el servicio de la plaza a los Voluntarios, y haciendo salidas a tiempo, aleje de aquellos alrededores a los grupos de carlistas y del requeté que merodean por sus campos y aldeas.

- Se ha dado estos días por algunas personas más importancia de la que efectivamente tienen a las facciones valencianas, y a su concentración, no sabemos si efectiva o supuesta, en algún punto, suponiendo que se proponían nada menos que acometer la empresa de atacar a Castellón.

- No negamos que, con planes que la prudencia nos haría callar si los conociéramos, se hayan reunido algunas fuerzas de las que andan unas veces separadas y otras juntas por los campas de la cercana provincia, pero rechazamos la idea de que los carlistas hayan pensado ahora en atacar a Castellón, que saben es invulnerable para huestes tan desorganizadas y faltas de dirección y empuje como las facciones del Maestrazgo. Tranquilícense, pues, los que hayan podido dar oídos a aquella versión, y sepan que la vecina capital cuenta con mil quinientos o más hombres del ejército, y con un vecindario decidido y apoyado en buenas fortificaciones, y con ello sobra para estar seguros de que no se acercarán los carlistas a sitiar aquella ciudad, pues demasiado conocen que no habían de tomarla, y que al estar frente a sus muros caería sobre ellos la brigada Weyler, destrozándolos, si no huían pronto, y perdiendo los para ellos inútiles cañones con qué quieren asustar al mundo, aun cuando no puedan moverlos.

- Estas noticias de concentración y ataque no tienen más fundamento que alentar a sus parciales, que se encuentran muy abatidos y van desengañándose, y a este mismo objeto respondía también la noticia que se dio hace pocos días de la llegada al Maestrazgo de D. Alfonso, el hermano del pretendiente, que se dijo se había puesto al frente de las facciones de Valencia para dar grande empuje a la guerra.

- No ha parecido D. Alfonso, y lo que puede esperarse de los carlistas en armas en estas provincias lo prueba el siguiente hecho.

- El viernes pasado (abril de 1874) llegaron a Jérica, cansados y molidos, unos dos mil hombres y cuatrocientos caballos de las facciones de Valles, Cucala, Sierra Morena y otros, e inmediatamente comenzaron a preparar sus  ranchos, porque estaban hambrientos. Pero quiso su mala suerte que cuando no estaba aún sazonado el brebaje, llegara un carlista de caballería, que tenía con otros apostado, anunciando que la columna se hallaba cerca, y tuvo tal prisa en huir y tanta confusión produjo el miedo, que dejaron los ranchos al fuego, saliendo escapados por la carretera, y posada hubo donde quedaron abandonadas ocho monturas y sazonándose sobre treinta calderos, pues el hambre les había hecho emplear hasta los que servían para dar agua a las bestias. La columna se hallaba, sin embargo, bastante lejos, tanto que tardaron más de dos horas en llegar las tropas á Jérica.

- Los carlistas no omiten medio para que su dominación en ciertas comarcas sea bien poco grata a los habitantes, y sobre todo a las autoridades. En prueba de ello, el comandante militar de Chelva ha pasado una comunicación al alcalde de Sinarcas diciéndole que presente dentro de segundo día 4.000 rs., en calidad de multa, por no haber presentado las raciones que se le pedían. En el caso de que no se cumpla este mandato, el humanitario comandante militar amenaza con formarle al alcalde consejo de guerra.

- Como si aún esto no fuese bastante para el pobre alcalde, el cabecilla Santés le ha pasado otra comunicación diciéndole que, si no procede a obedecer con toda dilación al comandante militar y a prestarle todos cuantos auxilios necesite, procederá a fusilarle sin formación de causa.

- Si a nuestros lectores no les parece aún bastante con estos dos modelos de la práctica que siguen los carlistas, les diremos que el mismo cabecilla Santés ha dicho al maestro de Sinarcas que si dentro de veinticuatro horas no abandona la población, tendrá el sentimiento de pasarle por las armas. 

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- PASCUAL CUCALA MIR. Jefe de la Brigada del Maestrazgo.

- JOSÉ SANTÉS MURGUI. Jefe de la Brigada de Valencia.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.




sábado, 14 de diciembre de 2024

"AÑO 1874, MARZO: DON PASCUAL CUCALA HERIDO DE GRAVEDAD".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades".

(Temáticas): MISCELÁNEA, EPISODIOS DE LA TERCERA GUERRA CARLISTA EN LOS DISTRITOS DE ARAGÓN, EBRO, CASTELLÓN, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

(Temáticas): LA GUERRA DE PASCUAL CUCALA. NOTICIAS SOBRE LA GUERRA DE CUCALA (DON PASCUAL) DURANTE EL SEXENIO REVOLUCIONARIO.

"AÑO 1874, MARZO: DON PASCUAL CUCALA HERIDO DE GRAVEDAD".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA: El alzamiento en armas de Pascual Cucala Mir: En la noche del 5 de junio del año 1872, en el municipio de Alcalá de Xivert, se levantó en armas una partida de unos quince hombres de Alcalá, los cuales crearon una facción armada a las órdenes de Pascual Cucala Mir y Vicente Bou Martorell, ayudados y apoyados por la Junta Carlista del pueblo, presidida por José Vela, los guerrilleros de las facciones de Cucala y Bou al grito de ¡Viva Carlos VII! proclamaron solemnemente en la plaza de Alcalá de Xivert a Carlos VII como rey legítimo y atentaron y rompieron los aparatos del telégrafo de Alcalá para evitar las comunicaciones oficiales. Así comenzó la leyenda del mítico jefe y militar carlista Pascual Cucala.

(NOTA: Pascual Cucala Mir, en el momento de los hechos era agricultor y propietario de una ganadería de toros bravos en Alcalà de Xivert, en su juventud había luchado como voluntario en el ejército carlista de Cabrera. Pascual Cucala, fue candidato carlista en las primeras elecciones tras la Revolución de septiembre del año 1868).

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): Artículos publicados por la prensa de la época, recopilados en el archivo documental “Memorias Históricas de 135 municipios de la provincia de Castellón”. (Juan E. Prades Bel).

(Documento N.º 1, fechado en el año 1874): 

EL TIEMPO, PERIÓDICO UNIVERSAL DE POLÍTICA. (Madrid. 1870). 14/3/1874, pág. 3.

- CUCALA HERIDO DE GRAVEDAD.- LA GUERRA CIVIL.= De Las Provincias, de Valencia, del 13 (de marzo de 1874): «La Tertulia radical ha pasado una comunicación al ayuntamiento manifestándole que todos los individuos que forman aquella corporación se hallan dispuestos a formar en las filas de los voluntarios de la libertad.

- También el Círculo alfonsino ha pasado una comunicación al ayuntamiento diciéndole que todos los señores que constituyen aquella sociedad procurarán por cuantos medios estén a su alcance que no se perturbe el sosiego de que disfruta Valencia.

- La derrota de las facciones, en las márgenes de Cabriel, ha levantado mucho el espíritu liberal y producido grande alegría en el público.

- Ayer era objeto de todas las conversaciones, y los noticieros hicieron circular el rumor, que creemos desprovisto de fundamento, de que el cabecilla Cucala había sido preso por las tropas al hacer un reconocimiento.

- Ya hemos dicho que no creemos cierta la noticia, pero sí que se ha confirmado plenamente la herida de aquel audaz cabecilla, que por sus hechos es el que más terror inspira en estas provincias. A pesar de los amuletos y de las gracias que el fanatismo le atribuía, creyéndole invulnerable, Cucala (D. Pascual) recibió en La Dehesa donde tuvo lugar su encuentro con las tropas, un balazo en la parte superior del brazo derecho, cerca de la articulación, y otro balazo que le atravesó el pecho por el mismo costado derecho, saliendo por la espaldilla.

- Personas llegadas del teatro de la guerra afirman la verdad de estas heridas, que juzgan graves.

- Este hecho puede ser un golpe trascendental para, las facciones valencianas, pues varias veces hemos reconocido que Cucala es, si bien, el más indómito é indisciplinado de los cabecillas, el más atrevido y tenaz de los guerrilleros de estas provincias.

(Documento N.º 2, fechado en el año 1874):  

La Época (Madrid. 1849). 15/3/1874, n.º 7.824, página 2. A EL TIEMPO escribe su corresponsal de Valencia, con fecha de ayer (14 de marzo de 1874) lo que sigue: «Creo que tendrá V. noticia del balazo que recibió el cabecilla Cucala (D. Pascual) en su última y reñida acción con la columna del brigadier Calleja. Ayer se encontraba en Utiel con su gente, y, según se sabe por personas venidas de aquel punto, era imposible extraerle la bala.

- Se da además como seguro, que el general Weyler, que salió de esta con seis batallones y artillería rodada y de montaña, ha alcanzado a los carlistas en el mismo Utiel, haciendo prisionero a dicho Cucala y ocho más, dispersándole toda su gente. Santés va en dirección de Chelva.

- La brigada Calleja se encontraba ayer en Albacete municionándose, y reforzada con un batallón y dos compañías más que deben hoy incorporársele, saldrá de nuevo a operaciones.

- En La Ribera no queda un carlista en armas. En esta se ha formado una Asociación liberal valenciana de defensa y armamento, compuesta de todos los partidos liberales, cuyo presidente es el marqués de Colomina.

- El espíritu liberal levantadísimo; el servicio de rondas se hace por todas las clases sociales con el mayor gusto.

- Siguen las fortificaciones en todos los puntos más necesarios de esta ciudad.»

- Si fuera cierto lo que en la anterior carta se refiere, y Cucala estuviera en realidad prisionero, suponemos que la Gaceta no habría dejado de decirlo.

(Documento N.º 3, fechado en el año 1874):  

LA IBERIA, DIARIO LIBERAL. (Madrid. 1868). 19/3/1874, pág. 2. POLÍTICA.- Según dice un periódico valenciano, la brigada del general Weyler, que llegó el sábado a Liria, dividió sus fuerzas en dos columnas, saliendo el domingo para Villar del Arzobispo la una, y la otra para Alcublas.

- El mismo periódico da las siguientes noticias sobre las partidas carlistas de aquel distrito: “En Chelva había quedado Santés con su gente, y Cucala herido; pero su partida ya dijimos que había seguido su marcha hacia Segorbe, mandada por un hermano de Cucala. Entre don Pascual, como le gusta que le llamen, y Santés, hay muy poca armonía, y entre los carlistas que uno y otro capitanean tal antagonismo y odio que se insultan continuamente llamándose cobardes y echándose las culpas del desastre de Contreras, hasta el punto que estando en Utiel alojados unos y otros, en más de una casa salieron a relucir las armas, y difícilmente podían contener sus jefes el odio que les animaba.

- Este odio se revelo aún más al llegar a Chelva las facciones; Santés se había adelantado hasta aquel pueblo, del que ha hecho su cuartel general, y se opuso a que entrase en él la facción Cucala, obligándola a detenerse en las afueras hasta las diez de la noche, en que se le ordeno que pasara al pueblecito de Calles.

- Cucala, herido, según se dice ahora, en una mano y en el antebrazo, entró en Chelva en una camilla y rollado en una gruesa manta y quedo en Chelva, de donde es de creer hayan marchado ya los carlistas al ver que se aproximaban las tropas.

- El sábado (marzo de 1874) llegó la facción Corredor a Segorbe con unos 2.000 hombres y llevando el cañoncito de hierro cogido en Cullera. Al día siguiente, domingo, llegaba también a Segorbe la facción Cucala, que ya hemos dicho iba mandada por el hermano de este cabecilla.

- En muchos pueblos donde abundan los elementos carlistas y de donde habían marchado gentes a engrosar las filas de las facciones, han vuelto algunos de estos ilusos, escarmentados por la acción de las cuestas de Cabriel, de modo que la desbandada a consecuencia de aquella derrota es grande.

- Sólo falta ahora para recoger el apetecido fruto, que una activa persecución aumente entre ellos el desaliento, y que no se deje reponerse en paz en sus casas a los que desertan de la facción cuando son hostigados, y vuelven a ella a los ocho días de descanso.»

- También dice el mismo periódico, que el sábado último (marzo de 1874) trató una partida de carlistas de cobrar las contribuciones en los pueblecillos del valle de Sagunto, pero que, habiéndolo sabido el gobernador del castillo de Murviedro, formó una columnita con algunos soldados de ejército, carabineros y voluntarios, la cual salió de Sagunto, y dirigiéndose a aquellos pueblecillos, ahuyentó a los facciosos, que no tuvieron tiempo de recaudar las contribuciones que habían impuesto.

(Documento N.º 4, fechado en el año 1874):   

LA IBERIA, DIARIO LIBERAL. (Madrid. 1868). 30/3/1874, pag.2. Apenas se habla ya en Valencia de la facción Santés, que ha vuelto a sus montañas favoritas y debe encontrarse en Chelva. Como aquel país le es favorable, y sus habitantes simpatizan con los facciosos, las noticias que se reciben de ellos en aquella capital son muy pocas. Sin embargo, Las Provincias dice que esta partida marcha bastante desalentada porque los individuos que la forman van comprendiendo que su triunfo es casi imposible.

- Desean volver a sus hogares para disfrutar de la calma y tranquilidad de que ahora se hallan privados; pero temen abandonar las filas en que se alistaron voluntariamente, porque a cuantos dispersos cogen los carlistas los llevan a Chelva, y por primera vez les aplican 50 palos, medida suave, que les quita las ganas de desertar de nuevo.

- A su regreso a Chelva, Santés pasó por Buñol, y apenas entró en aquel pueblo recibió aviso de la proximidad de las tropas, por lo cual marchó hacia las Ventas en dirección a Siete-Aguas, exigiendo antes algunas cantidades a los mayores contribuyentes.

- Las tropas parece que al fin alcanzaron a los carlistas, causándoles cinco muertos en el Planel, punto cercano a Buñol, a cuyo pueblo fueron conducidos los cadáveres al anochecer para darles sepultura.

- Después siguió la partida por el pueblo de Dos-Aguas, llevándose en rehenes al alcalde y tres vecinos por no haber aprontado 17.000 rs. que pidió, cometiendo además algunos otros atropellos.

 (Documento N.º 5, fechado en el año 1874):  

EL TIEMPO, PERIÓDICO UNIVERSAL DE POLÍTICA. 29/3/1874. De Las Provincias, de Valencia, del 28 (de marzo de 1874): «La facción de nuestra provincia se encuentra muy desalentada, si hemos de juzgar por las cartas que recibimos de los pueblos que últimamente ha recorrido. Los carlistas comprenden que su triunfo es difícil, o mejor aún, imposible, y desean volver a sus hogares, para disfrutar de la calma y tranquilidad de que ahora se hallan privados. Sin embargo, no les es posible abandonar las filas en que se alistaron voluntariamente, porque a cuantos dispersos cogen los carlistas los llevan a Chelva, y por primera vez les aplican 50 palos, medida suave, que les quita las ganas de desertar de nuevo.

(Documento N.º 6, fechado en el año 1874): CUCALA, MALA HIERBA NUNCA MUERE.

LA IBERIA, DIARIO LIBERAL. (Madrid. 1868). 30/3/1874. NOTICIAS. Aunque varios periódicos de anoche dieron por muerto a Cucala, según leemos en un periódico valenciano, aún vive el feroz cabecilla; el estado de su herida es grave; no solo no se han atrevido a operarle los médicos, sino que le han desahuciado, previniendo a los que le rodean que se le viaticase (Religión. Sacramento de la eucaristía, que se administra a los enfermos que están en peligro de muerte), pues su vida no puede prolongarse mucho. Parece que después de administrarle los Sacramentos, muchos de sus secuaces ni aun han tenido el pudor de esperar a sepultar a su jefe antes de dejar las armas, sino que el 27 (de marzo de 1874) se esperaban en Castellón 210 carlistas que habían solicitado indulto para sí y sus compañeros, y se dice que otros muchos se han presentado en varios pueblos.

- Como los carlistas son tan dados a lo maravilloso, y el fanatismo religioso es su más superior grado, es su carácter distintivo, han encontrado un recurso para conciliar la herida que recibió Cucala con la especial protección que, en su concepto, presta Dios a ese guerrero de su santa cruzada.

- Según sus devotos correligionarios, llevaba Cucala un escapulario de San Pascual que lo hacía invulnerable; pero en la acción de Contreras, teniendo que ir un ayudante suyo a dar cierto aviso con gran peligro, el cabecilla, para garantizar la vida del oficial, se quitó el escapulario y se lo puso al cuello a aquel. Privado del talismán misterioso, recibió la bala que en tan mal estado ha puesto al audaz guerrillero.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Don Pascual Cucala 


"SUBLEVACIÓN CARLISTA DE 1900: LA CAPTURA DE LA PARTIDA PEPUS, LOS CARLISTAS Y LATRO-FACCIOSOS COMANDADOS POR JOSÉ MIRÓ, ÁLIAS EL PEPUS".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE ESPAÑA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades".

"SUBLEVACIÓN CARLISTA DE 1900: LA CAPTURA DE LA PARTIDA PEPUS, DE CARLISTAS Y LATRO-FACCIOSOS COMANDADOS POR JOSÉ MIRÓ, ÁLIAS EL PEPUS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA: La sublevación carlista de octubre del año 1900 fue un intento de insurrección armada originado en Badalona, ciudad fronteriza con Barcelona, y que se extendió a otras localidades de España (Badalona, Gironella, Igualada, Fígols, Aviá, Moncada, Calella, Castelldefels, Manresa, Berga, Alicante, Liria, Sierra de la Carrasqueta, Alcoy, Alcalá de Chisvert,...), pero el intento de rebelión fracasó rápidamente.

- LA PARTIDA PEPUS, COMANDADA POR JOSÉ MIRÓ EL PEPUS: José Miró alias "Pepus" se echó al monte en Castelldefels inicialmente con 22 estudiantes, y llegó a reunir en su partida unos 200 hombres. Los restos de carlistas de la "partida Pepus" fueron apresados a inicios de noviembre de 1900 en San Quintín de Mediona.

- José Miró Junqué, militar carlista, alias «Pepus» (La Bisbal del Panadés, Tarragona 1847 - Barcelona, 1913) .

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento N.º 1, fechado en el año 1900):  

El Globo (Madrid. 1875). 23/12/1900, n.º 9.150. POR TELEGRAFO. España (DE LA AGENCIA MENCHETA). LA PARTIDA DE PEPUS. BARCELONA 22 (de noviembre de 1900) (1 de la tarde).= Ha regresado de Castelldefell el teniente coronel Sr. Mariscal, después de instruir diligencias sobre la partida de Pepus.

- El Sr. Mariscal ordenó la detención de tres mujeres y de un colono, residentes en las masías de Torreblanca, donde fueron halladas varías armas.

- Los detenidos han ingresado en la cárcel. Se ha recibido declaración al segundo jefe de la partida Pepus.

 (Documento N.º 2, fechado en el año 1900):  

La Época (Madrid. 1849) 11/11/1900, n.º 18.112, página 3. NOTAS DE ÚLTIMA HORA.= El señor ministro de la Gobernación ha manifestado esta mañana que la partida que mandaba José Miró (Pepus) era más bien de latro-facciosos, que de carlistas, y que todos los individuos que la componían han caído en poder de la Guardia civil. Los gobernadores de todas las provincias telegrafían que reina tranquilidad.

 (Documento N.º 3, fechado en el año 1900):  

El Español (Madrid. 1898) 11/11/1900, página 2. TELEGRAMAS OFICIALES. Barcelona 11 (de noviembre de 1900) (10-20 m.). Gobernador á ministro: Tengo el honor de participar a V. E. que según me comunica el coronel de la Guardia civil, en el día de ayer, y en unas cuevas de Casa Blanca, término de Castelldefels, se encontraron cuatro tercerolas, 1.681 cartuchos, una canana y un paquete de proclamas carlistas.

(Documento N.º 4, fechado en el año 1900):   

El Español (Madrid. 1898) 11/11/1900, página 2. TELEGRAMAS OFICIALES.= EL COPO DE LA PARTIDA DE PEPUS. RECOGIDA DE ARMAS.= Barcelona 10 (de noviembre de 1900) (11-55 de la noche) Capitán general a ministro Guerra: Acabo de recibir telegrama comandante militar Villafranca, en que me participa que la partida Pepus, a que se refería el mío de ayer, al retroceder de límites provincia de Tarragona, a donde había llagado, fue copada con armas al dirigirse a Mediona, por mozos de escuadra en combinación de caballería de Santiago, sin tener hasta ahora más detalles que remitiré por correo. En nuevo reconocimiento entre Toro, en la torre del Baró cerca de Moncada, se han encontrado Remington con sus bayonetas y 160 cartuchos.

(Documento N.º 5, fechado en el año 1900):   

El Español (Madrid. 1898) 11/11/1900, página 2. PARTIDA COPADA. Barcelona 11 (de noviembre de 1900) (10,6 de la m.). El comandante militar de Villafranca del Penedés comunica que un escuadrón de dragones de Santiago y los mozos de escuadra han copado la partida de Pepus, apoderándose de todo su armamento.

- Del reconocimiento hecho por el regimiento de Navarra en Igualada, Esparraguera, Martorell, Piera, Piérola y Capellades no ha resultado novedad.

- A causa de las detenciones y registros que se practican en la comarca de Vich, han huido muchos campesinos.

- El capitán de la partida copada, Pepus, tiene cincuenta años. Lleva un ojo de cristal. Fue portero de unos marqueses en la calle del Pino, y huyó al campo al ser detenida Alegría, que tenía documentos que le comprometían.

- Durante la guerra anterior fue capitán. Ahora era comandante del carlismo.— BONO.

(Documento N.º 6, fechado en el año 1900):   

El Español (Madrid. 1898)11/11/1900, página 2. EFECTOS COGIDOS A LA PARTIDA DE PEPÚS. Barcelona 11 (de noviembre de 1900) (2,15 de la t.). Se le han cogido a la partida de Pepus siete fusiles Remington con bayoneta, nueve ídem (fusiles Remington) recortados, 1.403 cartuchos, 12 cananas, 15 carteras con municiones y una bandera con los colores nacionales, llevando en el centro, en forma de escudo, una cruz bordada en seda encarnada; en cada costado las iniciales C. VII en la parte superior, la inscripción «Dios, Patria, Rey», y en la inferior, «Viva Carlos VII».

- En otros reconocimientos se han cogido cuatro tercerolas Remington, 1.681 cartuchos, una canana y varios paquetes de proclamas carlistas.—BONO.

 (Documento N.º 7, fechado en el año 1900):  

El Español (Madrid. 1898). 11/11/1900. DE BARCELONA. POR TELEGRAFO. A LA CÁRCEL. LOS DE LA PARTIDA DE IGUALADA. Barcelona 11(de noviembre de 1900) (1-15 de la t.). Han ingresado en la cárcel seis detenidos, procedentes de Manresa. La mayoría de los individuos que componían la partida de Igualada regresaron a sus hogares.—MENCHETA.

(Documento N.º 8, fechado en el año 1900):   

El Español (Madrid. 1898). 11/11/1900. DE BARCELONA. POR TELEGRAFO. LA PARTIDA DE PEPUS. 15 INDIVIDUOS EN LA CÁRCEL. 40 MUJERES EN LIBERTAD. Barcelona 11 (de noviembre de 1900) (4-45 t.) Acaban de ingresar en la cárcel 15 individuos de la partida de Pepus. Este y dos individuos más lograron es capar antes de ser copados. 

- En Manresa han sido puestas en libertad 40 mujeres que había detenidas.— MENCHETA.

(Documento N.º 9, fechado en el año 1900):   

El Español (Madrid. 1898). 11/11/1900. DE BARCELONA. POR TELEGRAFO. EN CASA BLANCA. ARMAS Y CARTUCHOS DESCUBIERTOS. Barcelona 11 (de noviembre de 1900) (1-55 t.). La partida se organizó en la masía de Casa Blanca, propiedad de Eusebio Güell, donde se efectuaron seis detenciones. 

- Los cómplices han ingresado en la cárcel. 

-En una cueva, cercana a Casa Blanca, se han encontrado cuatro tercerolas, 1.700 cápsulas, cananas, proclamas carlistas y otros documentos.—MENCHETA

(Documento N.º 10, fechado en el año 1900):  

El Imparcial (Madrid. 1867). 11/11/1900. INFORMACION GENERAL (por telégrafo) (de nuestros corresponsales). LA PARTIDA DEL CABECILLA PEPUS, COPADA. QUIÉN ES EL JEFE DE ESTA PARTIDA. En la capitanía general se acaba de recibir un telegrama de Villafranca del Panades comunicando que fuerzas de mozos de escuadra en combinación con otras de dragones de Santiago, salieron en dirección a San Quintín de Mediona, copando después a la partida capitaneada por Pepus, ocupando a los detenidos las armas que llevaban.—PUENTE.

- Barcelona 11 (12,40 madrugada) El cabecilla Pepus, jefe de la partida copada, se llama José Miró, es natural de la Bisbal de Panadés y tiene cincuenta y cuatro años. Hizo toda la campaña de 1872 a las órdenes de Miret y fue el hombre de confianza del cabecilla apodado Nos Ratat. (o Nas Ratat)

- Llegó al empleo de capitán, y al terminar la guerra le fue concedido el grado de comandante. Es de elevada estatura, de fuerzas hercúleas, gasta barba rubia y canosa y lleva un ojo de vidrio.

- Su instrucción es escasísima, pues apenas sabe leer y escribir. Vivía en Barcelona desempeñando el puesto de portero en la casa de un título que reside en la calle del Pino.

- Al salir ahora a campaña llegó a reunir en su partida unos 200 hombres. Últimamente no llegaban a 50 los que le acompañaban, a pesar de habérsele unido la partida capitaneada por el cabecilla Bisbal.- PUENTE.

(Documento N.º 11, fechado en el año 1900):   

El Imparcial (Madrid. 1867). 11/11/1900. INFORMACION GENERAL (por telégrafo) (de nuestros corresponsales). Barcelona 11 (de noviembre de 1900) (12,12 madrugada) ARMAS OCUPADAS. RECONOCIMIENTOS DE UNA COLUMNA. TRANQUILIDAD.= Según parte facilitado en la capitanía general, se ha efectuado hoy un registro en la torre Baró, encontrándose tres fusiles Remington, tres bayonetas, 160 cartuchos y dos carteras. El jefe de la columna formada con fuerzas del regimiento de Navarra, participa que ha llegado a Igualada, después de practicar reconocimientos en las montañas de Monserrat, pasando por Castellobi (Castellfollit), Buch (Bruc) y Collbato.

- En este punto se fraccionó la columna en dos partes. Una siguió por el límite de la montaña hasta Esparraguera, Martorell y Piera.

- La otra, cortando la sierra, pasó por Pierola y Piera, reuniéndose de nuevo las fuerzas en Capellades.

- No han encontrado ningún grupo sospechoso. La gente de la comarca está dedicada tranquilamente a las faenas agrícolas.—PUENTE.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...