Translate

lunes, 9 de septiembre de 2024

"APUNTES BIOGRAFICOS SOBRE PERSONAS NOTABLES NACIDAS EN TORREBLANCA-TORRENOSTRA".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades. 

"APUNTES BIOGRÁFICOS-I, SOBRE PERSONAS NOTABLES NACIDAS EN TORREBLANCA-TORRENOSTRA"

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento 1º, apuntes biográficos de JOAN BARREDA BORT: Joan Barreda Bort (Torreblanca, Castellón, 11 de agosto de 1983) es un piloto de motociclismo español de la especialidad de motocross que ha competido en rally raid y enduro en el equipo oficial Honda. Entre sus logros destacan las participaciones ininterrumpidas en el Rally Dakar desde 2011, consiguiendo 30 victorias de etapa (1 en 2012, 4 en 2013, 5 en 2014, 3 en 2015, 1 en 2016, 4 en 2017, 3 en 2018, 1 en 2019, 2 en 2020, 3 en 2021, 2 en 2022 y 1 en 2023), superando a Jordi Arcarons, convirtiéndose en el piloto español con más victorias en el Dakar, y siendo el tercero a nivel mundial, solo por detrás de Cyril Despres y Stéphane Peterhansel. En 2021 también igualó y superó en victorias de etapa a Marc Coma. Su mejor puesto en la general del Rally Dakar fue el 5.º lugar cosechado en el año 2017 y en 2022. También ha obtenido un 3.º puesto en el Campeonato Mundial de Raid en 2014. Joan Barreda, ya ganó en 1996 el Campeonato de España de Motocross en la categoría de juvenil con 12 años, con Kawasaki. En el Mundial de Motocross de 2004 sufrió una grave lesión, tras tener un accidente que lo dejó durante año y medio sin poder vivir su pasión. Después, volvió con el enduro pasando de BMW a Suzuki, hasta que decidió dar el gran giro y se dedicó al rally raid. El Rally de los Faraones de 2010 fue la clave para medir su capacidad, ya que obtuvo dos segundos puestos de etapa. Debutó en un Rally Dakar en el año 2011.

Documento 2º, apuntes biográficos de FRANCESC CLIMENT SAPERA: Francesc Climent Petri, alias "Sapera", nacido en Torreblanca (Castellón) en 1349 y fallecido en Barcelona en 1430, fue un religioso importante que llegó a ser Patriarca de Jerusalén, arzobispo de Zaragoza y obispo de Barcelona.

Documento 3º, apuntes biográficos de JOSÉ JOAQUÍN FABREGAT: José Joaquín Fabregat (Torreblanca, 1748-México, 1807) fue un grabador y dibujante español formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

Documento 4º, apuntes biográficos de MANUEL VIDAL SALVADOR: Manuel Vidal y Salvador, (Nació en Torreblanca (Castellón), en 1635 – falleció en Madrid, el 20 de noviembre de 1698). Literato y jurista. Mas, a pesar de sus éxitos, sorprendentemente en su vida familiar conoció las estrecheces económicas (en ocasiones debe recurrir a préstamos onerosos, aceptar créditos), que salvó gracias a su despacho. En 1690 se levanta el luto regio y se inician las representaciones de comedias, pero, solamente entre 1693 y 1695, volverá a estrenar. Fray Rodríguez confiesa, asimismo, no haber encontrado nada impreso del autor, de manera que “ni de sus manuscritos he podido saber dónde han parado”, mas, si en su tiempo se hubiera publicado algo, la firma de Vidal y Salvador hubiera alcanzado gran fama, notoriedad y prestigio. Agobiado por grandes preocupaciones, achacoso de salud y temiendo por su esposa embarazada, el autor decide el 6 de septiembre de 1698 otorgarle poderes para que en su nombre pudiera dictar su testamento. Fallece a las dos de la tarde del 20 de noviembre de 1698, siendo sepultado en la parroquial de San Martín, de los religiosos benedictinos. Se pueden agrupar sus obras de la siguiente manera: obras dramáticas (entre las que destacan La alameda de Madrid y confusión de un paseo; El mejor sol de la vega; La hermosura en la fiereza; Amar a dos y a uno solo; La fragancia de las rosas y prodigios del rosario; La estrella del mejor puerto; El ángel de las escuelas, Santo Tomás de Aquino; El fuego de las riquezas y destrucción de Sagunto; La toma de Buda por el Duque de Lorena; El sol robado de un ciego y el Panal en el león); autos sacramentales (Música enseña el amor; Contra el encanto, el escudo; El ángel del Día de Corpus Christi y Segundo Salomón, Santo Tomás de Aquino; El hijo pródigo); y comedias (Los elementos de amor: voz, cristal, luz y color; Amor procede de amor; Amor es entendimiento; Amor, firmeza y corona; Amor es esclavitud; Obsequios enciende el mármol; Céfalo y Procris; Paces de ingenio y belleza; Disimular es vencer; La colonia de Diana). Además, entre sus obras no dramáticas se cuentan hasta nueve títulos, entre los que sobresalen los Poemas fúnebres a la temprana muerte de la reina nuestra Señora doña María Luisa de Orleáns, en un romance mayor, una octava y un epicedio latino de metro sáfico. Es autor, asimismo, de Grandezas de la lengua valenciana.

(D. Francisco Roca Traver es el autor de esta biografía de Manuel Vidal y Salvador.):

Manuel Vidal y Salvador, nace en Torreblanca (Castellón) en 1635, hijo de Pedro Vidal Máñez, oriundo de Alcalá de Xivert, y de Serafina Salvador Monner que, ya viuda en 1698, residirá en Tronchón, con otro hermano de Manuel. Coetáneo del trinitario fray José Rodríguez, gracias a este cronista se conocen muchos datos de la vida del autor: siendo aún muy joven cursó los rudimentos de gramática, pasó pronto a la Universidad de Valencia, donde, primeramente, se graduará como bachiller en Artes, el 30 de marzo de 1680, y como maestro en esta materia el 28 de abril del mismo año. Continuará sus estudios en la Universidad valentina con tal aprovechamiento que cinco años después —en junio de 1685— se graduaba en Leyes y, seguidamente, obtenía su doctorado. Su juventud transcurrió en Valencia, aprendiendo lenguas clásicas y modernas como el italiano, de tanta trascendencia para sus posteriores destinos en la Corte. Tanto Ximeno como Rodríguez se refieren a las primeras comedias que Manuel Vidal escribió diciendo que las compuso a los dieciocho años y una de ellas —La alameda de Valencia— muestra, en la vertiente de la comedia urbana, un conocimiento muy aproximado de la ciudad, sus costumbres y particularidades locales del idioma, como el ceceo de los criados. Pasados sus estudios, grados y aun sustituciones en cátedra de su Universidad, ejercerá la abogacía cuando, bien pronto, se traslada a Madrid, en 1685, donde abrirá su despacho y se iniciará, con gran lucimiento, en su vocación como escritor e inspirado poeta; a su condición de insigne jurista añadirá sus dotes de humanista, llegando a ser en Madrid un gran experto en lenguas clásicas y modernas. Ya en la Villa contrae matrimonio con Josefa de Fuentes, de quien tendrá un hijo póstumo —Manuel José—, nacido el 23 de diciembre, que tan solamente sobrevivirá cinco meses, pues fallecerá el 23 de mayo de 1699. Su sólida formación jurídica y el profundo conocimiento de idiomas le abrieron pronto las puertas de Palacio. Comenzó componiendo poemas y comedias, con ocasión de las fiestas de los Reyes, obligándole a componer con premura, de suerte que fue agasajado por aquella nobleza cortesana, tanto en el Coliseo del Retiro como en el Salón de Palacio. El padre Rodríguez revela que sus comedias “se representaron en los Teatros Públicos de Madrid y en los de las mayores ciudades de España”. El real agrado y sus cualidades intelectuales le permitieron ir escalando puestos importantes en la Administración: oficial de la Secretaría del Consejo de Estado, en la negociación de Italia y en la de España y del Norte, obteniendo el título de traductor de lenguas. Posteriormente, logrará el cargo de secretario del Consejo de Estado, oficio que no alcanzará por la prematura muerte —en 1698— de la Reina, si bien luego sería muy considerado por la nueva reina, María Ana de Neoburgo. El mecenazgo de la Reina le permitió entrar en la camarilla de dramaturgos, de manera que, solamente en 1688, se representaron en la Corte hasta dieciocho comedias. Todo ello levantó envidias, incluso hasta el punto de que se le impidiera ejercer de “apuntador” en sus propias comedias por no ser oriundo de la Corona de Castilla.

- Obras de Manuel Vidal y Salvador: Poemas fúnebres a la temprana muerte de la reina [...] Maria Luisa de Borbón [...], s. l., ¿1689?; Gracias que da toda España a su divina magestad de la deseada y feliz mejoria del R. N. S. [...], Madrid, Vicente de Armendariz, 1696; La colonia de Diana, ed., introd. y notas de J. Vellón Lahoz y P. Mas i Usó, Kassel, Reichenberger, 1991.

Bibliografía sobre Manuel Vidal y Salvador: V. Ximeno, Escritores del Reyno de Valencia, Valencia, Joseph Estevan Dolz, 1749; C. A. de la Barrera, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, Madrid, Imprenta de M. Rivadeneyra, 1860, pág. 477; J. Cejador y Frauca, Historia de la lengua y literatura castellana, vol. V, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1916, págs. 288-289; J. Soler Carnicer y F. Pérez Moragón (dirs.), Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, vol. XII, Valencia, 1973, pág. 201; E. Betoret París, Introducción a Manuel Vidal Salvador (siglo XVII) con la comedia inédita El sol robado de un ciego y El panal en el león (facsímil), Castellón, Sociedad Castellonense de Cultura, 1975; Sagunto en Manuel Vidal Salvador: El fuego de las riquezas y la destruizión de Sagunto (facsímil), Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1980; J. Vellón Lahoz, “Manuel Vidal y Salvador: el intelectual valenciano y la Corte de los Austrias. Un modelo de Cultura centrípeta”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXV (1990), pág. 242; E. Rodríguez, “La literatura y el teatro como documentos: mito e historia en Manuel Vidal y Salvador”, en Actes del IV congrés d’Història i Filología de la Plana, Nules (Castellón), Ayuntamiento, 1996, págs. 137-167.

D. Francisco Roca Traver es el autor de la biografía de Manuel Vidal y Salvador.

Documento 5º, apuntes biográficos de AMADEU FABREGAT: Amadeu Fabregat Mañes (Torreblanca, provincia de Castellón, 1948) es un escritor y periodista de la Comunidad Valenciana, España. Fue un alto cargo de la administración de la Generalidad Valenciana como Director de Radio Televisión Valenciana (RTVV) durante la Presidencia del Gobierno autonómico por Joan Lerma. También ha sido miembro del equipo directivo de Radio Televisión Española (RTVE) en Valencia y del Consejo Valenciano de Cultura. De 1977 a 1980 fue fundador y director de publicaciones de la revista Valencia Semanal y de la editorial Tres i Quatre. 

Bibliografía, algunos de los libros de este autor:

- Fabregat Mañez, Amadeu (1978): “Converses extraparlamentàries”. Tres i Quatre. ISBN: 9788485211609.

Documento 6º, apuntes biográficos de DANIEL ANSUATEGUI RAMO: Daniel Ansuátegui Ramo (Torreblanca, 19 de noviembre de 1943) es un empresario y político valenciano, que fue diputado en las tres primeras legislaturas de las Corts Valencianes. Ha trabajado como asesor financiero y en el negocio de la construcción y la publicidad. Fue elegido diputado en las elecciones a las Cortes Valencianas de 1983 en las listas de la coalición AP-PDP-UV, en las elecciones en las Cortes Valencianas de 1987 en las listas de Alianza Popular y en las elecciones en las Cortes Valencianas de 1991 en las del Partido Popular. Fue secretario provincial de Castellón de Alianza Popular.

Bibliografía, obras escritas por este autor nativo de Torreblanca:

- Ansuátegui Ramo, Daniel (2022): "Torreblanca, Fiestas Patronales y sus protagonistas, un siglo de historia 1920-2020". Tres tomos. Editorial: El Prat.

Documento 7º, apuntes biográficos de JOSEP MARÍA PAÑELLA: Josep María Pañella Alcácer (Torreblanca, Castellón, 19 de octubre de 1952) es un político y profesor español. En octubre de 2003 fue proclamado presidente del Bloc Nacionalista Valencià. Es licenciado en Historia. Ha sido maestro de educación primaria y profesor de secundaria en el instituto de Torreblanca. Entre 1991 y 2007 fue concejal del Ayuntamiento de Torreblanca, del cual fue alcalde de 1995 a 1999. También fue diputado provincial en la Diputación de Castellón entre los años 2003 y 2007. Fue elegido diputado en las elecciones a las Cortes Valencianas de 2007, en las listas de la coalición Compromís pel País Valencià y junto con Enric Morera fue uno de los dos diputados del BLOC durante esa legislatura. En las elecciones a las Cortes Valencianas de 2011 fue elegido diputado por Castellón dentro de la Coalició Compromís.

Titulació: Mestre de Primària: Escola Normal de Magisteri de Castelló. Llicenciat en Geografia i Història per la UNED.

Destinacions professionals: CEIP Àngel Guimerà de Sant Andreu de la Barca (Barcelona) 1978-1982, director del centre 1980-1982. Col·legi Públic Comarcal de Torreblanca, director del centre 1984/1990. Institut d'Educació Secundària de Torreblanca.

Trayectoria política e institucional: Regidor i portaveu del Bloc a l'Ajuntament de Torreblanca des de 1991 fins a 2007. Alcalde de Torreblanca 1995-1999. Diputat i portaveu del Bloc a la Diputació de Castelló 2003-2007. President nacional del Bloc Nacionalista Valencià des de gener de 2004. President de la Comissió d'Agricultura de les Corts Valencianes, 2007-2011.

Bibliografía, algunos de los libros de este autor:

- Pañella Alcácer, Josep María (2023): "El Cantó Federal Independent de Torreblanca". Editorial: Editorial Antinea, Vinaròs. ISBN: 978-8496331419.

- Pañella Alcácer, Josep María (2023): ”El barreig de Torreblanca i l'Armada Santa”. Editorial: Editorial Antinea, Vinaròs. ISBN: 978-8417351694.

Documento 8º, apuntes biográficos de VICENTE SAURA VILLALONGA: Vicente Saura Villalonga (Torreblanca, Castellón, 27 de febrero de 1901- Barcelona, 22 de marzo de 1971) fue un futbolista español, que formó parte de la plantilla del Fútbol Club Barcelona que ganó la primera liga española. Únicamente estuvo en el "Barça" dos temporadas: 1928-1929 y 1929-1930, jugando 28 partidos de liga. Su debut fue el 12 de febrero de 1929 en un Racing de Santander-Fútbol Club Barcelona.

Documento 9º, apuntes biográficos de D. JOSÉ CLARÁ PIÑOL: José Clará Piñol, (Torreblanca (Castellón), 2 de octubre de 1859 – Castellón, 11 de noviembre de 1946). Médico. De familia acomodada, cursó los estudios primarios en la escuela de su pueblo, los continuó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Castellón, donde ingresó a los diez años, y a los quince obtuvo el título de bachiller en Artes y Ciencias. En la Facultad de Medicina de Valencia se licenció como médico en 1881. Inmediatamente abrió clínica privada en Castellón. En enero de 1883 fue nombrado cirujano primero del Hospital Provincial de Castellón y poco después se le nombró también médico forense, oficio que desempeñó durante quince años. En 1897 ganó por oposición la plaza de inspector provincial de Sanidad. Como tal destacaron sus actuaciones en las epidemias de cólera de 1885-1886, ante el brote meningítico de Canet lo Roig (Castellón) en 1914, y con ocasión de la epidemia de gripe de 1918. En contacto con el doctor Ferrán, con el que colaboró en las campañas de vacunación anticolérica a raíz de los citados brotes de 1885 y 1886, desarrolló en Castellón una gran actividad para la prevención de la rabia, en la misma línea de trabajo que seguía el médico catalán en el Laboratorio Municipal Antirrábico de Barcelona. En febrero de 1905 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Asesoró en el proyecto de construcción del nuevo Hospital Provincial inaugurado en 1907, centro de cuya Junta consultiva técnica fue nombrado presidente honorario en el año 1911. Una institución en la que desarrolló gran parte de su vida profesional y estrechamente ligada durante años a la figura de Clará, al que se consideró como uno de sus máximos impulsores. En 1919 su pueblo natal, Torreblanca, le distinguió con el título de hijo predilecto. En 1922 fue nombrado hijo adoptivo de Castellón y presidente honorario del Colegio de Médicos, año en el que también recibió la Cruz de la Orden Civil de Beneficencia.

Bibliografía: Salvador Bellés, “José Clará Piñol. Seres humanos de Castellón: Operador de leyenda en años de epidemias”, en El Periódico Mediterráneo, Castellón, 22 de junio de 2003.

Documento 10º, apuntes biográficos de FRANCISCO ALEJANDRO ROCA TRAVER: Francisco A. Roca Traver (miembro de la Real Academia de Cultura Valenciana) nació en Torreblanca el 19 de agosto de 1921. Estudió en la popular Escuela Herrero castellonense y en el Instituto de Enseñanza Media, antes de que recibiera el nombre de Francisco Ribalta, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Bachillerato. Ya en Valencia se licenció en Filosofía y Letras, especialidad de Historia, recibiendo también el Premio Extraordinario en la convocatoria de 1942. Dos años más tarde obtuvo el “cum laude” al hacer el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Desempeñó el cargo de profesor adjunto en la Facultad de Historia de la Universidad de Valencia desde 1943 a 1950. Fue becario del Colegio César Carlos de Madrid entre 1950 y 1953. Y ya desde 1953, tras superar la oposición, ejerció como catedrático de Segunda Enseñanza. Tras varios destinos fue nombrado director del Instituto de Bachillerato de Algemesí, donde se jubiló en 1987. En 1972 fue nombrado en su Torreblanca natal Cronista Oficial de la población. Dos años después (1974), y con gran solemnidad, la corporación municipal lo encumbró a Hijo Predilecto de Torreblanca. Roca Traver era miembro de la Real Academia de Cultura Valenciana, a la que pertenecía desde 1984. Gran estudioso e investigador ha publicado libros, artículos en revistas especializadas y numerosas colaboraciones científicas. Entre sus premios destacan el Ciudad de Castellón (1952), la Cruz de Alfonso X el Sabio (1962), el Roque Chabás y el Pere Compte, en 1963 y 1965; el Navarro Reverter (1964), el Premio Senyera del Ayuntamiento de Valencia en 1996 y 1998 y el Premio Extraordinario del Excmo. Ayuntamiento de Valencia, en los Jocs Florals de Lo Rat Penat, en los años 2004 al 2013. Perteneció como colaborador a la Escuela de Estudios Medievales de la Institución “Alfonso el Magnánimo”, de Valencia (1945); al Instituto Jerónimo Zurita del S.I.C, Madrid 1945. Fue miembro de la Sociedad Castellonense de Cultura (1963); académico de Número de la Real Academia de Cultura Valenciana (1984); académico de la Real Academia de la Historia de Madrid (1997) y académico de Honor de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica (2005).

Bibliografía, algunos de los libros de este autor:

- Roca Traver, Francisco (1988): "Noticias históricas de Torreblanca". Editorial: Ayuntamiento de Torreblanca.

- Roca Traver, Francisco (2001): "Hijos Ilustres de Torreblanca”. Editorial: Editorial Antinea. Vinarós, 2001. ISBN 84-89555-76-1.

- Roca Traver, Francisco (2001): " Elenco de las noticias más relevantes para la historia de Torreblanca: 50 años en la vida local (1891-1940)”. Editorial Antinea,  Vinarós (Castellón), 2001. ISBN 84-89555-77-X.

- Roca Traver, Francisco (2002): "El "barreig" de Torreblanca de 1397: (la última cruzada en la Valencia foral) Vinaròs (Castellón), 2002. ISBN 84-89555-80-X.

Documento 11º, apuntes biográficos de JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH: José María Llanos Pitarch es un abogado y político español, es profesor titular de Derecho Romano en la Universidad de Valencia. José María Llanos fue presidente del partido político Vox en la provincia de Valencia, dimitió de dicho cargo en septiembre de 2019, es diputado en las Cortes Valencianas. 

Formación de José María Llanos: Tras cursar dos licenciaturas en la Universidad de Valencia (Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración), José María Llanos se doctoró en Derecho por esa misma Universidad. Es Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia. Es Licenciado en Derecho por la  Universidad de Valencia. Es Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Valencia. Obtuvo Máster en Derecho Natural y Derechos Humanos por la Universidad Libre Internacional de las Américas (ULIA). Es Profesor titular de Derecho desde 1989, D. José María Llanos dejó su cargo como magistrado en la Audiencia Provincial de Valencia para ejercer como abogado. Fue Magistrado Suplente de la Audiencia Provincial de Valencia de 1996 a 2009. Fue Asesor jurídico de Fundar (Fundación del Voluntariado), de 2005 a 2013. Es Profesor titular de Derecho Romano en la Universidad de Valencia desde 1989. Cargos políticos de José María Llanos: Diputado Cortes Valencianas por el partido VOX desde 2019. Presidente provincial de Vox-Valencia hasta 2019.

Documento 12º, apuntes biográficos de CHRISÓSTOMO RIPOLLÉS: Chrisóstomo Ripollés, i en catalá Joan Crisòstom Ripollès, (Torreblanca, 1678 - Tarragona, diciembre de 1746) fue un compositor y maestro de capilla español.

Documento 13º, apuntes biográficos de ZACARÍAS RAMO TRAVER: Zacarías Ramo Traver (1935-). Profesor, enseñanza, articulista, comunicador, literato.

Algunas de las obras escritas por este autor de Torreblanca-Torrenostra:

- Ramo Traver, Zacarías (1991): “Administración y gestión de centros de bachillerato y de F.P. , públicos y privados”. Editorial: Escuela Española D.L. 1991, Madrid.

- Ramo Traver, Zacarías (1990): “Cómo participar en el nuevo concurso de traslados”.  Editorial: Escuela Española D.L. 1990, Madrid.

- Ramo Traver, Zacarías y Eliseo Lavara Gros: (1976): “Juego y aprendo en verano”. Editorial:    Santiago Rodríguez, 1976, Burgos.

- Ramo Traver, Zacarías (2017): “Las dos guerras de Aurelio Ríos”. Editorial: Edición Personal, 2017, Madrid.

- Ramo Traver, Zacarías (1986): “Manual de los órganos de gobierno de los centros docentes”. Editorial: Escuela Española D.L. 1986, Madrid.

- Ramo Traver, Zacarías (2002): “Teoría y práctica de la evaluación en la educación secundaria”. Editorial:  CissPraxis. Barcelona, 2002.

- Ramo Traver, Zacarías y Eliseo Lavara Gros (1976): “Trabajo y aprendo en verano 8”. Editorial: Santiago Rodríguez, 1977, Burgos.

- Ramo Traver, Zacarías (2000): “Éxito y fracaso escolar; culpables y víctimas”. Editorial: CissPraxis. Barcelona, 2000.

- Ramo Traver, Zacarías (2017): “Apartamento con vistas al mar”. Editorial: Edición Personal, 2017, Madrid.

- Ramo Traver, Zacarías (2017): “La pertinaz sequía”. Editorial: Edición Personal, 2017, Madrid.

- Ramo Traver, Zacarías (2022): “Julio y Julia”. Editorial: Edición Personal, 2022, Madrid. 

Documento 14º, apuntes biográficos de EDUARDO BETORET PARIS: Eduardo Betoret Paris, (Profesor, enseñanza, literato) nació el 3 de febrero del año 1914 en el municipio de Torreblanca, falleció en Valencia el 6 de diciembre de 1984, a la edad de 70 años.

Algunas de las obras escritas por este autor de Torreblanca-Torrenostra:

- Betoret Paris, Eduardo (1973): “Torreblanca: su carta puebla”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, ISSN 0210-1475, N.º 49, 3, 1973, págs. 177-210.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...