Translate

domingo, 29 de septiembre de 2024

"TORREBLANCA, AÑO 1912: PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LAS TURBERAS DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA EN CENTRALES ELÉCTRICAS".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA, EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.  

"TORREBLANCA, AÑO 1912: PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LAS TURBERAS DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA EN CENTRALES ELÉCTRICAS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Datos para la historia de las minas de extracción de turba y los aprovechamientos, las desecaciones, los cultivos antiguos y la agricultura practicada en el humedal del Parque Natural El Prat Cabanes-Torreblanca.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

(Documento oficial 1º, fechado en el año 1912): 

AÑO 1912: La transformación de las turberas en centrales eléctricas.

(1). La turba procedente de Torreblanca (Castellón), de unas 4000 calorías y con 10 por 100 de cenizas, se expende a unas 21 pesetas tonelada (de turba seca sobre vagón en la estación de Torreblanca). Empleando extractores mecánicos su precio disminuiría considerablemente, pero en la actualidad no puede emplearse por ser poca la demanda de dicho combustible.

(Documento oficial 2º, fechado en el año 1912): 

AÑO 1912: Industria é invenciones. 11/5/1912, n.º 19, páginas 174-175. TRANSFORMACIÓN DE LAS TURBERAS EN CENTRALES ELÉCTRICAS. Dos causas principales han impedido hasta el presente explotar los vastos tesoros de fuerza motriz acumulados en las turberas, y éstas eran el crecido coste de los fletes, en igualdad de calorías, comparado con otro carbón cualquiera, y la segunda el tener que emplear sus consumidores, disposiciones más o menos complicadas para quemar este combustible.

- Estos dos inconvenientes se han resuelto satisfactoriamente, con el empleo de gasógenos especiales que alimentan los correspondientes motores, y éstos a su vez transforman la energía mecánica en corriente eléctrica de alta tensión, la cual se transporta desde los yacimientos de la turba a los grandes centros de consumo.

- Esta aplicación de la transformación de la turba en energía eléctrica, no es otra que un caso particular de la transformación, que con tan buenos resultados se viene haciendo de las minas de carbón de poca potencia calorífica o situadas en puntos faltos de comunicación, en centrales productoras de corriente eléctrica para ser transportada a alta tensión, a los puntos donde convenga.

- Una demostración palpable que ha llamado poderosamente la atención en la reciente exposición de Posen (Alemania), ha sido la instalación de un gasógeno y motor de gas alimentado por turba, que servía para la producción de corriente eléctrica por medio de un alternador de 200 kilovatios para el funcionamiento de las máquinas y aparatos instalados, así como para los usos generales de la exposición (alumbrado, ascensores, atracciones, etc.).

- Con el procedimiento empleado en esta instalación, la turba se gasifica en un gasógeno especial que dirige el aire de gasificación a los canales inferiores que encierran los tubos de escape de los gases, recuperándose así el calor desprendido por éstos. A la salida del “scrubber” o separador, el gas aun en estado húmedo, pasa, para secarse, por un depurador de serrín dispuesto de manera que su limpieza sea accesible y se efectúe con la mayor facilidad.

- El gasógeno no posee parrillas de ningún género, y la carga se efectúa por la parte superior por medio de una puerta de doble cierre.

- A la salida del purificador, pasa el gas al motor de explosión, dispuesto de tal manera, que es casi insensible a las fluctuaciones producidas por la humedad contenida en el gas. Como que este gasógeno produce un gas exento de alquitrán y de polvo, el motor no se ensucia, y por lo tanto, su funcionamiento es irreprochable.

- En cuanto al consumo o precio de coste por caballo hora, bajo la base de una turba de calidad mediana, es de 0'25 a 0'05 céntimos, según el coste de la turba en las diversas localidades que se emplee (1). 

(1): La turba procedente de Torreblanca (Castellón), de unas 4000 calorías y con 10 por 100 de cenizas, se expende a unas 21 pesetas tonelada. Empleando extractores mecánicos su precio disminuirla considerablemente, pero en la actualidad no puede emplearse por ser poca la demanda de dicho combustible.

- Como ven nuestros lectores, con la explotación de las turberas por este procedimiento, es decir, transformándolas en estaciones generatrices de energía eléctrica, resuelven sus propietarios los dos problemas que más les habían preocupado, que, como al principio indicábamos, eran el coste de los fletes desde los yacimientos a los centros de consumo, y la dificultad en el empleo de este combustible, problemas resueltos, pues, de este modo, pueden expender la turba a los consumidores, sin los inconvenientes que lleva consigo ésta, aumentando así el beneficio que le reporta la explotación de sus yacimientos. Aunque en nuestra nación las turberas conocidas no son en gran número, si nos fijamos en los datos que nos proporciona el Ministerio de Fomento (1), pues, sólo existen en las provincias de Castellón, Oviedo, Santander, Soria y Valencia, nos parece oportuno llamar la atención sobre este nuevo procedimiento de explotar las turberas, pues el precio a que podría venderse la fuerza motriz en algunas regiones como por ejemplo en Castellón, es casi igual a la que pueden cederla las mejores instalaciones hidroeléctricas.

JOSÉ MARÍA DE GUILLÉN. 

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "EL PRAT I LES MARXALS DE TORREBLANCA".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.













No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...