GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE A MI TIERRA....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...
(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE VEO.
"AÑO 1845: EL MUNICIPIO DE VEO, DESCRITO POR MADOZ".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una magna obra publicada en diversos tomos por Pascual Madoz Ibáñez entre los años 1845 y 1850. Es una gran obra de referencia histórica, hoy día en pleno siglo XXI sus datos todavía revisten interés para historiadores e investigadores, la obra alberga interesante información variada, referencias y descripciones de la primera mitad del siglo XIX recopiladas entre los años 1836 y 1850 de la situación de las poblaciones españolas.
- A continuación, expongo datos recopilados del Madoz sobre la localidad de Veo en la provincia de Castellón.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:
- LA LOCALIDAD DE VEO EN EL DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ 1845-1850:
VEO: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (a 5 leguas), partido judicial de Lucena (a 5 leguas), audiencia territorial y comandancia general de Valencia (a 8 leguas), diócesis de Tortosa (a 24 leguas).
- SITUADO
en las raíces meridionales de un monte, a la izquierda del barranco Jinquer, le
baten los vientos del N., S. y O.; su CLIMA es templado y saludable.
- Tiene
72 CASAS, inclusas las del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños a la que
concurren 12, dotada con 450 reales; y la iglesia parroquial (La Asunción)
aneja de la de Alcudia de Veo (a 1/4 de hora) cuyo cura le sirve.
- Confina
el TÉRMINO por N. con Suera; E. Benitandús; S. Ahin, y O. Alcudia de Veo.
- El
TERRENO es montuoso en toda su extensión, bañado por un riachuelo que nace en
la sierra de Espadán.
- Los
CAMINOS son locales, y 1 de herradura, que de Onda se dirige a Segorbe. El correo
se recibe de aquella administración tres veces a la semana.
-
PRODUCTOS aceite, seda, trigo, maíz, algarrobas, alubias, vino y frutas
mantiene ganado lanar y cabrío, y hay caza de conejos, liebres y perdices.
-
INDUSTRIA la agrícola; un molino harinero y 2 de aceite.
- POBLACIÓN
con Benitandús, 93 vecinos, 402 almas.
- CAPITAL
PROD. 317.330 reales. IMPONIBLE 28.046. CONTRIBUCIÓN el 22 por 100 de esta
riqueza.
- Es
población moderna, no pasando tal vez del último tercio del siglo pasado.
ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
NOTA: El citado en el texto como riachuelo de Veo, se refiere al actual río Veo también llamado y citado por otros nombres y topónimos locales como Sonella, Sec o Anna, este curso de agua es un río que discurre íntegramente por la provincia de Castellón y desemboca en el mar Mediterráneo en la parte norte del Grao de Burriana.
- El Embalse de Benitandús se sitúa en el curso del río Veo junto a la localidad de Benitandús del término municipal de Alcudia de Veo, en la provincia de Castellón, la presa se empezó a construir en el año 1943, y en la actualidad se encuentra en el paraje natural protegido del parque natural de la Sierra de Espadán y pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar. La base del pantano esta en la cota 306 m s. n. m. de altitud, con una superficie inundada de aproximadamente unas 7 ha. La presa tiene una altura de 38 metros y su longitud de coronación es de 119 metros. El aliviadero es de 2 compuertas con una capacidad de desagüe de 95 m³/s. El embalse se destina principalmente para el riego de los cultivos de la localidad de Onda.
EL DICCIONARIO: El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, fue editado por Pascual Madoz en 16 gruesos volúmenes (Madrid, 1845-1850), Madoz como político desempeño un importante papel en el proceso de modernización de las estructuras del Estado en la España del siglo XIX. El diccionario es una obra de referencia histórica, hoy día en pleno siglo XXI sus datos todavía revisten interés para historiadores e investigadores, la obra alberga interesante información variada, referencias y descripciones de la primera mitad del siglo XIX recopiladas entre los años 1836 y 1850 de la situación de las poblaciones españolas, el diccionario está compuesto por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850), que analizan todas las poblaciones de España y las posesiones de ultramar.
NOTA: Pascual Madoz comunico que se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios y de recopilación de datos para terminar la obra. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: “No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos.(Pascual Madoz)”.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LOCALIDAD DE VEO".
Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario