Translate

domingo, 22 de septiembre de 2024

"AÑO 1863: INICIO DEL CULTIVO DE ALGODONARES EN EL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA A CARGO DE LA COMPAÑÍA INGLESA THE IBERIAN IRRIGATION COMPANY LIMITED".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA, EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.  

"AÑO 1863: INICIO DEL CULTIVO DE ALGODONARES EN EL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA A CARGO DE LA COMPAÑÍA INGLESA THE IBERIAN IRRIGATION COMPANY LIMITED".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Datos para la historia del Parque Natural El Prat de Cabanes-Torreblanca.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

EL ALGODÓN COSECHADO EN EL PRAT DE TORREBLANCA. 

AÑO 1864: La Nación (Madrid. 1849), 11/11/1864, página 3. ALGODONES.= Hemos oído asegurar que la empresa que tomó a su cargo la desecación de las lagunas de Torreblanca en la vecina provincia de Castellón, arrancando de este modo a las aguas una considerable extensión de terreno propio para el cultivo, ha hecho en las nuevas tierras una plantación de algodón que ha producido los mejores resultados, dejando conocer las ventajas de cultivar esta preciosa planta textil en algunas tierras de nuestro clima meridional. Procuraremos adquirir mayores noticias sobre este hecho, que nos alegraríamos fuera cierto.

 AÑO 1867: (La Corona (Barcelona. 1857). 12/1/1867, página 2). "GACETILLA. Algodón.= Hemos visto unas muestras de algodón cosechado en nuestra costa, de hebra muy larga y de muy buen aspecto. Proceden de la explotación agrícola emprendida por una sociedad extranjera en las costas de Torreblanca, provincia de Castellón, donde, a favor de obras de arte y trabajos agrícolas importantes, se han desecado antiguos pantanos, devolviendo a la producción las tierras que inundaban las aguas". (La Corona (Barcelona. 1857). 12/1/1867, página 2).

FOMENTO PARA PLANTAR ALGODÓN EN ESPAÑA Y MANUAL DE CULTIVO.

AÑO 1841: DEL ALGODÓN Y SU CULTIVO. Madrid 12 de Marzo de 1841. El algodonero es una de las plantas más útiles que se conocen, y aunque indígena de los países comprendidos en la zona tórrida, se ha aclimatado perfectamente en las templadas. Sus aplicaciones son tan variadas, como colosales sus productos.  

- Pertenece a la familia de las malváceas, con tallos leñosos y raíces fusiformes. Sus especies y variedades son numerosas, sin que en su determinación estén bien acordes los botánicos. Linneo admitía seis especies; Lamark 8 especies; y Rohr 29 especies; después de haber pasado 20 años en América, y hecho del algodón un estudio particular por comisión del Gobierno dinamarqués. Hay algodoneros que no crecen más que un pie, y otros que se elevan, hasta 20 y 30. En unos es mucho el producto, en otros poco, ya fino, ya basto, de fructificar; todo el año, y de dar dos o una sola cosecha. En estos se desprende el copo, y, consiguiente se desperdicia, en llegando al estado de madurez, mientras que en aquellos está muy adherido; en unos se mancha al sazonarse, y en otros se conserva, y aun aumenta su blancura. También varía en el color, que en, unas especies es rojizo, en otras amarilloso y en otras pardusco. Los hay que solo prosperan bajo climas muy templados, al paso que otros, soportan bastante el frio y las variaciones atmosféricas. Por lo mismo es preciso atender a estas diferencias y estudiarlas, para no introducir mezclas en un mismo plantío: al descuido en esta parte pueden atribuirse muchos de los resultados poco favorables que se han obtenido en algunos ensayos, y que han desanimado a los que los ernprendieron. Así es, cómo se explica, más bien qué por las oscilaciones del comercio, la escasa propagación del algodonero en nuestras provincias meridionales, después de introducido en el litoral de Huelva, Cádiz, Málaga y Baleares, y en algunas provincias internas como la de Córdoba. Hoy parece concentrado su cultivo al partido de Motril, donde se cosecha de tan excelente calidad, que compite en los mercados con el más buscado (algodón) de la India y del Brasil. 

- El terreno y el cultivo producen notables variedades en el tamaño y figura de las hojas, en la lozanía de las plantas, y en la calidad del fruto; de suerte que especies indudablemente distintas suelen presentar accidentes tan semejantes, y otras idénticas los ofrecen tan diversos en apariencia, que es necesaria mucha práctica para no equivocarse al determinarlas.

- Las especies que Rohr describe (y es autoridad en la materia) son las siguientes:

- Sección 1ª. Algodones de pepita o semilla áspera y negra:

- 1.ª especie, algodón desnudo o silvestre;

- 2.ª especie, de copos pequeños;

- 3.ª especie, entonado verde;

- 4.ª especie, sorel verde;

- 5.ª especie, sorel rojo;

- 6.ª especie, barbiagudo;

- 7.ª especie, de gancho barbudo;

- 8.ª especie, yarun o añal;

- 9.ª especie, de copos grandes;

- 10.ª especie, de Guayana;

- 11.ª especie, del Brasil;

- Sección 2.ª: Algodones de pepita lisa, venosa y de color castaño oscuro:

- 12.ª especie, algodón indiano;

- 13.ª especie, liso de Siam;

- 14.ª  especie, de San Tomás:

- 15.ª especie, de los Cayo:

- 16.ª especie, coronado pardo de Siam.

- Sección 3.ª : Algodones cuya pepita tiene la superficie guarnecida de pelos cortos y raros, qué dejan entrever el color de su corteza, aunque no tanto sus venas:

- 20.ª especie, algodón de Corazoa (Curazao):

- 21.ª especie, coronado de Santo Domingo:

- 22.ª especie, rastrero.

- Sección 4.ª Algodones cuya pepita está en todo o en la mayor parte cubierta de vello o de pelos tan densos, que no dejan entrever su corteza;

 -23.ª especie, algodón liso manchado:

-24.ª especie, grueso:

- 25.ª especie, de Siam de vello grueso:

- 26.ª especie, muselina:

- 27.ª especie, de hojas rojas;

- 28.ª especie, de monjas:

- 29.ª especie, de Puerto Rico.

- Según nuestro insigne Rojas Clemente, el algodonero de Motril conviene casi exactamente con sorel rojo de Rohr, y goza de excelentes propiedades.

- Los franceses están haciendo los mayores esfuerzos por aclimatar el cultivo del Algodonero en algunos de sus departamentos más templados, y particularmente en su nueva colonia de Argel. Para esta cuentan con muchas especies que en ella pueden prosperar; para aquellos escogen y buscan las que resisten a los fríos...... 

LA PREPARACIÓN DE LOS FUTUROS TERRENOS PARA EL CULTIVO DEL ALGODON EN EL HUMEDAL DE CABANES-TORREBLANCA.

AÑO 1863: El Clamor público. 15/12/1863, página 3. CORREO DE PROVINCIAS. La desecación de las lagunas de Miravet y Albalat es una de las mejoras que con más urgencia y justicia viene reclamando hace tiempo la provincia de Castellón. Las enfermedades que sus emanaciones pestilentes ocasionan, la esterilidad de aquella considerable superficie de terreno, la miseria en que viven los pocos habitantes situados en sus inmediaciones, eran motivos harto poderosos para que se pensase con afán en poner término, á tan terribles calamidades. Trabajose, durante algunos años, aunque sin fruto, por desgracia, en solicitar tan apetecida mejora, mejora que va á llevarse por fin á cabo, y cuyas obras se inauguraron en la semana anterior con gran contento de toda la provincia en ella interesada.

La ceremonia de la inauguración:

- Asistían a este acto el señor don Emilio Alcaraz, secretario de este gobierno de provincia, en representación del señor gobernador; el señor don Santos Sorribas, administrador de Hacienda pública; varios ayudantes del cuerpo de caminos, puertos y canales, el director de nuestro periódico, los señores Copeyro del Villar, Donat, alcalde, sindico y secretario del ayuntamiento de Torreblanca, y algunas personas cuyos nombres no recordamos en este momento.

- En la orilla del mar, en el sitio destinado para que desemboque uno de los canales que piensan construirse para encauzar las aguas de las lagunas, se había levantado de antemano una espaciosa y elegante tienda de campaña, donde se reunieron todos los convidados, dándose principio á la ceremonia.

- El señor Alcaraz en un breve, fácil y elegante discurso, hizo verla inmensa utilidad de las obras que se inauguraban en aquellos solemnes momentos porque aumentarían de una manera muy considerable la riqueza del país, sus recursos, haciendo saludables aquellas lagunas inhospitalarias que diezmaban la población, produciendo una generación raquítica y desgraciada. Elogió la solicitud del Gobierno de S. M que con tanto afán procuraba el desarrollo de las mejoras materiales, compañeras siempre del mejoramiento moral, sin el cual es imposible la felicidad de los pueblos.

- Después de estas sentidas palabras, dichas con buena entonación y con profunda convicción, dio un entusiasta viva á Isabel II, que repitieron los concurrentes, y por principiadas las obras, de cuya declaración levantó acta el señor don Manuel Rebullida, escribano del gobierno civil, que con este objeto asistió á esta ceremonia.

- La empresa estaba representada por los señores Juan Bell director gerente de la “Compañía Ibérica de riegos”, y director de la “compañía de desecación de los pantanos de Albalat y Miravet”.

- Don Guillermo Richard, encargado da las obras de desecación.

- Don Guillermo Bulton, ingeniero de la "Compañía Ibérica de riegos".

- Don Jorge Higgin, ingeniero director de las obras de desecación.

- Don Enrique Bel, ingeniero encargado de las obras de desecación.

- Don Baltasar Huelga, ingeniero ayudante.

- Y también asistió la linda y elegante señorita inglesa Miss Lili Higgin Winfild, que vino de Madrid con el solo objeto de presenciar la inauguración.

- Las lagunas que han de desecarse forman una vasta extensión de terreno, situado entre la cordillera que se encuentra al Norte de la carretera de Cataluña y el mar. El sol alumbraba con esplendida luz un cuadro encantador, que arrebataba el espíritu y elevaba el alma, porque allí podían contemplar las obras de los hombres en todas sus manifestaciones, y las obras de Dios en su imponente majestad y grandeza.

- La carretera y el ferro-carril se desarrollan paralelos, para que puedan compararse sus ventajas y sus inconvenientes respectivos, para que se conozcan los adelantos de la humanidad, en una serie de siglo-! considerable. Las montañas que han presenciado todas estas trasformaciones, patentizan con su inmovilidad la solidez de sus cimientos, la fuerza invencible de los materiales, y del sistema de construcción que Dios emplea. 

- EL INGENIERO PRINCIPAL DE LAS OBRAS DE DESECACIÓN DEL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA FUE EL INGLÉS GEORGE HIGGIN: El ingeniero George Higgin nació el 16 de enero de 1833, era hijo de Thomas Houseman Higgin, alcalde de Lancaster en 1835 y más tarde residente en Belfast como secretario y gerente general del Ferrocarril de Belfast y Ballymena. Después de ser educado en privado en Lancaster y luego en Preston Grammar School, George Higgin, a la edad de diecinueve años, fue enviado a trabajar con Charles Lanyon ingeniero del Ferrocarril Belfast & Ballymena. George Higgin dio pruebas tempranas de sus habilidades, participando en la inspección y construcción del ferrocarril de Ballymena a Portrush, y poco después se le dio la responsabilidad, como ingeniero residente de la construcción de casi todo el ramal a Cookstown. Esto incluía los viaductos sobre el río Meno en Randalstown y sobre el Bajo Bann en Loorne Bridge. El resto de su carrera la pasó fuera de Irlanda, en el año 1855 Higgin trabajo en Brasil, y principalmente desarrollo toda su carrera en España con la compañía "The Iberian Irrigation Company, Limited" con la que trabajo en los terrenos del Prat de Cabanes-Torreblanca. George Higgin, enfermó en 1891 y murió en Inglaterra el 8 de noviembre de 1892.

El ingeniero Sr. Higgin, pensando que las perspectivas de ingeniería en España eran prometedoras, decidió establecerse en Madrid en el año 1862, desde esa fecha hasta el año 1870 se ocupó de realizar canales de irrigación, recuperaciones de tierras, tranvías y obras hidráulicas y, habiendo adquirido la reputación de una autoridad en cuestiones de ingeniería en España, fue ampliamente consultado sobre proyectos proyectados en ese país. Entre los canales más importantes sobre los que informó se encuentran los de Órbigo, Del Ter, Riegos de Ampurdán, Mérida, Sevilla, Talavera, Valladolid, Jarama, Tajo y Logroño. En 1864, el Sr. Higgin se asoció con el difunto Sr. J. F. La Trobe Bateman como ingeniero adjunto de los canales de Henares y Esla, cuya construcción describió en unos documentos presentados cuatro años más tarde a la Institución. Por ese documento, que se titulaba "Irrigación en España", el Consejo le otorgó una Medalla Telford y un Premio Telford de libros.

- La casa-oficina del ingeniero todavía existe en Torrelasal, esta dentro de la redonda del cuartel de la G.C. que es propiedad del ejército.

MISS LILI HIGGIN WINFILD, FUE LA MADRINA EN LOS ACTOS DE LA INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DE DESECACIÓN DEL PRAT CABANES-TORREBLANCALeticia "Lily" Higgin Winfield, 1837-1913, escritora y novelista. Leticia Higgin, conocida como Lily, nació en Lancaster el 20 de noviembre de 1837, la duodécima y más joven hija de Thomas Housman Higgin, un comerciante de algodón que más tarde se convirtió en vicegobernador del castillo de Lancaster, y su esposa Sarah Winfield. La familia no era rica (el patrimonio de su padre valía menos de £1500 cuando murió en 1861), y aunque todos los hermanos de Lily se acomodaron como comerciantes, químicos e ingenieros, ella y sus hermanas tuvieron que mantenerse por sí mismas. En 1881, era secretaria en la Royal School of Art Needlework, donde su hermana Martha también trabajaba como asistente; en los censos de 1881 y 1891, las dos vivían en el Bromley College for the Widows of the Clergy en el sur de Londres (arriba, foto a través del sitio web del College), donde probablemente habían ingresado junto con su hermana mayor viuda, Mary. A finales de siglo, la fortuna de Lily parecía haber mejorado: en 1901, cuando se describía a sí misma como «escritora y novelista», había dejado Bromley para instalarse en su propia casa, una elegante residencia adosada en el número 31 de Norfolk Rd, Maidenhead, y en 1911 ya tenía «medios personales» y ocupaba la propiedad de ocho habitaciones «Cintra» en Furze Platt, Maidenhead, donde murió el 30 de noviembre de 1913, diez días después de cumplir 74 años.

- Leticia “Lily” Higgin, bajo el seudónimo de género neutro de “L Higgin”, escribió el libro Spanish Life in Town and Country “La vida en la ciudad y en el campo en España, publicado por primera vez en 1902. La puerta de entrada de Lily para convertirse en una autoridad en asuntos anglo-españoles fue el matrimonio de su hermano, el arquitecto George Higgin, con Elena Bertodano y Pattison (también conocida como Helen Pattison Higgin), hija nacida en Londres de Ramón Bertodano, Marqués del Moral, y Henrietta Pattison. Esto, como recordó a los lectores de su primer artículo en Fortnightly Review, le proporcionó un conocimiento personal que se remonta a los días antes de que se terminara el Ferrocarril del Norte y el viaje desde Francia se hiciera en diligencia, entre Bayona y Pamplona (España), lo que la diferenciaba por completo de «¡esa gente que va [a España] durante dos o tres semanas para hacer un libro!» («España» 641). Este fue el punto fuerte de Lily en todos sus trabajos sobre España: su conocimiento de la España “real” desde hacía mucho tiempo, lo que le permitió posicionarse como una autoridad auténtica, en contraste con las multitudes de “turistas de Cook” modernos, quienes, después de pasar unos días, o como mucho semanas, allí… parecen imaginar que han descubierto España....

DONAT: Donat, alcalde, sindico y secretario del ayuntamiento de Torreblanca en 1863.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

THE IBERIAN IRRIGATION COMPANY LIMITED: Iberian Irrigation Company Limited

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...