GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE A MI TIERRA Y MI PAÍS....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...
(Temáticas): EPISODIOS DE LA PRIMERA CARLISTA EN ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.
"LA ERMITA DE SAN MARCOS, EN OLOCAU DEL REY".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:
LA
ERMITA DE SAN MARCOS DE OLOCAU DEL REY, LA “CATEDRAL DE LAS MONTAÑAS”. La
ermita de San Marcos de Olocau del Rey, la “Catedral de las Montañas” Situada a
unos 4 kilómetros de Olocau del Rey, una pequeña población de Castellón que se
encuentra casi en el límite con Aragón, y junto a la carretera de acceso a
dicha localidad desde La Mata, la CV-121, se encuentra una imponente ermita que
sorprende al visitante que decide parar su vehículo para conocer esta
maravilla. Se trata de la ermita de San Marcos, la más grande de las cinco
ermitas que posee Olocau del Rey.
- Esta
majestuosa ermita, que está formada por un conjunto de edificios (ermita,
vivienda del ermitaño, hospedería y cobertizos) está configurada en un espacio
cerrado triangular, formando una plaza empedrada y atravesada por el antiguo
camino que unía Teruel con Morella.
- Tal
y como podemos leer en la cartelería in situ, textos que tomamos como fuente
para contaros más sobre San Marcos, a la ermita se le conoce por el sobrenombre
de “Catedral de las Montañas”. Se trata de un recinto cercado al cual se entra
por un amplio portal, donde una vez cruzada la puerta de bienvenida, en su
plaza interior sorprenden cobertizos y un refugio de caballerías. Justo
enfrente del portal se encuentra la deteriorada casa del ermitaño, la cual
ocupa los restos de la primitiva ermita del siglo XV.
- Según
la tradición de la zona, San Marcos se le apareció a un habitante de Olocau del
Rey pidiéndole que se le realizase una ermita en su honor, aumentando tiempo
después la devoción por este santo. Cabe decir que, además del aumento de la
gran devoción hacia el santo, hay que sumar por entonces el auge de una feria
anual en honor a San Juan, por lo que la ermita tuvo que ser ampliada en 1769.
- Por
cierto, en este espacio se celebran diversas fiestas importantes cada año, como
la de finales de abril -el 25 de abril es San Marcos, donde se celebra una
romería; el 24 de junio es San Juan, fecha en la que se celebra otra romería;
y las fiestas cuatrienales, celebradas cada cuatro años en el mes de noviembre,
cada día 24, con misa solemne y numerosos actos festivos al santo patrono.
- Destaca
la portada de la iglesia, realizada en el siglo XVIII, en concreto en 1720, si
bien fue construido el templo a finales del siglo XVI y ampliado a finales del
XVIII, en 1769. Ésta dispone fachada rematada con
una espadaña y campana. En su interior, se encuentran bellos elementos como dos
altares enfrentados, un coro alto, un altar mayor dedicado a San Marcos,
titular de la ermita, y cinco cúpulas, 4 de ellas de menor tamaño y una de 12
metros de diámetro. Se conoce que sufrió daños durante la Guerra Civil
española, pero el año más devastador para ella fue en 1957, fecha en la que
sufrió un gran incendio que destruyó un retablo barroco y trágico suceso que
dejó, además, ennegrecidos muchos muros del templo.
ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario