Translate

miércoles, 31 de julio de 2024

"LOS EMBALSES DE LA PROVINCIA DE TERUEL".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

EN HOMENAJE A MI TIERRA....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

"LOS EMBALSES DE LA PROVINCIA DE TERUEL".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

NOMBRE DEL EMBALSE, FECHA DE FINALIZACIÓN, Y OTROS DATOS:

EMBALSE DE ARQUILLO DE SAN BLAS (finalizado en 1962): Municipio de la Presa: TERUEL. Provincia: Teruel. Rio: GUADALAVIAR. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1962. Superficie: 143.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Júcar.

EMBALSE DE CALANDA (finalizado en 1982): Municipio de la Presa: CALOMARDE/CALANDA. Provincia: Teruel. Rio: GUADALOPE. Tipo de Presa: Materiales sueltos núcleo arcilla. Año de construcción (Final): 1982. Superficie: 312.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Ebro.

EMBALSE DE CAÑON DE SANTOLEA (finalizado en 2020): Municipio de la Presa: CASTELLOTE. Provincia: Teruel. Rio: Guadalope. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 2020. Superficie: 0.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Ebro.

EMBALSE DE CUEVA FORADADA (finalizado en 1926): Municipio de la Presa: OLIETE. Provincia: Teruel. Rio: MARTIN. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1926. Superficie: 190.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Ebro.

EMBALSE DE ESTANCA-ALCAÑIZ (finalizado en 1930): Municipio Presa: ALCAÑIZ. Provincia: Teruel. Rio: DERIVACIÓN DEL RÍO GUADALOPE. Tipo de Presa: Materiales sueltos homogénea. Año de construcción (Final): 1930. Superficie: 135.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Ebro.

EMBALSE DE PENA (finalizado en 1930): Municipio de la Presa: VALDERROBRES. Provincia: Teruel. Rio: PENA. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1930. Superficie: 149.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Ebro.

EMBALSE DE PUENTE DE SANTOLEA (finalizado en 2010): Municipio de la Presa: CASTELLOTE. Provincia: Teruel. Rio: GUADALOPE. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 2010. Superficie: 132.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Ebro.

EMBALSE DE SANTOLEA (finalizado en 1932): Municipio de la Presa: CASTELLOTE. Provincia: Teruel. Rio: GUADALOPE. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1932. Superficie: 380.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Ebro. El embalse de Santolea fue construido en los años treinta, reconstruido en los setenta y en 2020 se empezó la construcción de un nuevo proyecto de recrecimiento.

EMBALSE DE ALIAGA (finalizado en 1947): Municipio de la Presa: ALIAGA. Provincia: Teruel. Rio: GUADALOPE. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1947. Superficie: 20.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Ebro.

EMBALSE DE BALAGUERAS (finalizado en 1957): Municipio de la Presa: RUBIELOS DE MORA. Provincia: Teruel. Rio: PALOMAREJAS. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1957. Superficie: 2.00 ha.  Cuenca hidrográfica del río Júcar.

EMBALSE DE ESCURIZA (finalizado en 1896):  Municipio de la Presa: ALLOZA. Provincia: Teruel. Rio: ESCURIZA. Tipo de Presa: Arco Gravedad. Año de construcción (Final): 1896. Superficie: 38.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Ebro.

EMBALSE DE GALLIPUEN (finalizado en 1927):  Municipio de la Presa: BERGE Y ALCORISA. Provincia: Teruel. Rio: GUADALOPILLO. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1927. Superficie: 44.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Ebro.

EMBALSE DE LOS TORANES (finalizado en 1954): Municipio de la Presa: ALBENTOSA. Provincia: Teruel. Rio: MIJARES. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1954. Superficie: 8.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Júcar.

EMBALSE DE MORA DE RUBIELOS (finalizado en 2010): Municipio de la Presa: MORA DE RUBIELOS. Provincia: Teruel. Rio: AYO. LAS TOSQUILLA. Tipo de Presa: Materiales sueltos P hormigón. Año de construcción (Final): 2010. Superficie: 2.00 ha. Cuenca hidrográfica del río Júcar.

EMBALSE DE VALBONA (finalizado en 1959): Municipio de la Presa: VALBONA. Provincia: Teruel. Rio: VALBONA. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1959. Superficie: 15.66 ha. Cuenca hidrográfica del río Júcar.

EMBALSE DE LAS PARRAS (….): Municipio de la Presa: Martin del Rio. Provincia: Teruel. Rio:…. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): ..... Superficie: ....ha. Cuenca hidrográfica del Ebro. El embalse de Las Parras garantiza el abastecimiento urbano de agua de los municipios de la cuenca minera turolense (Utrillas, Martín del Río, Montalbán y Escucha).

EMBALSE DE LECHAGO (….): Municipio de la Presa: Lechago, Luco de Jiloca y Navarrete del Río, todos estas poblaciones son parte del municipio de Calamocha. Provincia: Teruel. Rio: Pancrudo. Año de construcción (Final): ..... Superficie: ....ha. La presa está situada a unos 1300 metros aguas arriba de la desembocadura del río Pancrudo que vierte sus aguas al río Jiloca. Cuenca hidrográfica del río Ebro. 

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

martes, 30 de julio de 2024

"LOS EMBALSES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR... 

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

"LOS EMBALSES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: La petición y construcción de embalses en España comenzó a principios del siglo XX, y se intensificó a partir de las décadas de 1940 y 1950 como parte de un plan de desarrollo económico y de control de las inundaciones. Durante el periodo del gobierno de Franco, la construcción de embalses se convirtió en una herramienta para reducir el éxodo rural y regenerar la economía de los pueblos, puesto que las presas generaban riqueza y aportaban expectativas económicas a los territorios, pues las aguas embalsadas permitían el regadío de tierras de secano y generaban energía eléctrica para el funcionamiento de industrias. Además de los beneficios económicos que generaban los embalses, también han tenido un impacto significativo en el medio ambiente y en la biodiversidad de especies, y sobre las gentes de las poblaciones locales, especialmente en cuanto a la gestión de esos recursos hídricos cercanos.

- De los diez embalses de la provincia de Castellón, nueve se proyectaron y construyeron durante el Gobierno de Franco, de ellos las obras de la que ha sido la última presa por su complejidad (embalse de Arenós) perduraron hasta 1980. El embalse más antiguo de la provincia de Castellón es el María Cristina, se proyecto en 1901 y se termino en 1920.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

NOMBRE DEL EMBALSE, FECHA DE FINALIZACIÓN, Y OTROS DATOS:

EMBALSE DEL REGAJO (finalizado en 1959): Municipio de la Presa: JERICA. Provincia: Castellón. Rio: Palancia. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1959. Superficie: 82.00 ha. Cuenca hidrográfica del Júcar.

EMBALSE DE MARIA CRISTINA (finalizado en 1920): Municipio de la Presa: ALCORA Y CASTELLÓN. Provincia: Castellón. Rio: Rambla de la Viuda. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1920. Superficie: 247.16 ha. Cuenca hidrográfica del Júcar.

EMBALSE DE SICHAR (finalizado en 1960): Municipio de la Presa: ONDA. Provincia: Castellón. Rio: Mijares. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1960. Superficie: 317.00 ha. Cuenca hidrográfica del Júcar.

EMBALSE DE ULLDECONA (finalizado en 1967): Municipio de la Presa: LA POBLA DE BENIFASSA. Provincia: Castellón. Rio: Cenia. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1967. Superficie: 817.00 ha. Cuenca hidrográfica del Júcar.

EMBALSE DE ALCORA (finalizado en 1958): Municipio de la Presa: ALCORA. Provincia: Castellón. Rio: Lucena. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1958. Superficie: 26.00 ha. Cuenca hidrográfica del Júcar.

EMBALSE DE CIRAT (finalizado en 1962): Municipio de la Presa: MONTANEJOS. Provincia: Castellón. Rio: Mijares. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1962. Superficie: 2.00 ha. Cuenca hidrográfica del Júcar.

EMBALSE DE ONDA (finalizado en 1954): Municipio de la Presa: ALCUDIA DE VEO/BENITANDÚS. Provincia: Castellón. Rio: SECO / Río VEO. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1954. Superficie: 19.00 ha. Cuenca hidrográfica del Júcar.

EMBALSE DE RIBESALBES (finalizado en 1948): Municipio de la Presa: VALLAT, FANZARA. Provincia: Castellón. Rio: Mijares. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1948. Superficie: 5.00 ha. Cuenca hidrográfica del Júcar.

EMBALSE DE VALLAT (finalizado en 1968): Municipio de la Presa: CIRAT. Provincia: Castellón. Rio: Mijares. Tipo de Presa: Gravedad. Año de construcción (Final): 1968. Superficie: 6.00 ha. Cuenca hidrográfica del Júcar.

EMBALSE DE ARENOS (finalizado en 1980): Municipio Presa: MONTANEJOS y PUEBLA DE ARENOSO. Provincia: Castellón. Rio: Mijares. Tipo de Presa: Materiales sueltos núcleo arcilla. Año de construcción (Final): 1980. Superficie: 390.32 ha. Cuenca hidrográfica del Júcar.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Embalse de Arenós.


Embalse de Onda/embalse de Benitandús. 
Embalse María Cristina.



domingo, 28 de julio de 2024

"NOTICIAS Y DATOS PARA LA HISTORIA DE ALCALA DE XIVERT-ALCOSSEBRE, 1901, 1905".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR... 

(Temática): DEAMBULANDO POR EL MAESTRAZGO....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

"NOTICIAS Y DATOS PARA LA HISTORIA DE ALCALA DE XIVERT-ALCOSSEBRE".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento 1º, fechado en el año 1901):

AÑO 1901: La Palestra (Alcalá de Chivert). 5/5/1901. NOTICIAS. — El vino que en otro tiempo constituía un gran elemento de riqueza para Alcalá, se ofrece actualmente á precios dispendiosamente inverosímiles. Las transacciones que venían haciéndose antes de ahora y las verificadas durante la última quincena, causan en el ánimo de nuestros cosecheros profunda y justa amargura. A excepción de algunas muestras, muy pocas por desgracia, que se han colocado a una peseta el hectólitro, las restantes partidas vendidas, han alcanzado un premio de 50 a 70 céntimos solamente. Un verdadero desastre para nuestros caldos.

— La comisión provincial en la última sesión celebrada ha concedido ingreso en la casa de beneficencia de la capital a María Angela Prats Renues, natural y vecina de Alcalá de Chivert.

— Se encuentra en Alcosebre practicando algunas perforaciones en sitios poco distantes del mar con objeto de estudiar los pasos de las aguas dulces de aquellas fuentes el ingeniero de Valencia, don Miguel Cober. Deseamos que consiga un buen resultado para que pueda realizar en breve los proyectos que se le atribuyen.

— Anteayer aparecieron en aguas de Capicorp dos terribles tintoreras que en sus continúas acometidas y saltos persiguiendo a otros peces menores, aproximáronse tanto a la orilla que a punto estuvieron varias veces de quedar en seco sobre la misma playa.

 El terrorífico espectáculo que ofrecían con su insaciable voracidad entretuvo una hora no escasa a las pocas personas que tuvieron la suerte de contemplarlos desde prudencial distancia aun cuando mirábanlos con el recelo y natural temor que inspiran siempre el temible y carnívoro tiburón.

 Dícesenos, que no son estas tintoreras las primeras que han sido vistas este año en aquellas aguas del Mediterráneo sin que la gente de mar haya podido dar aun caza ni a una sola de ellas.

(Documento 2º, fechado en el año 1901):

AÑO 1901: La Palestra (Alcalá de Chivert). 5/5/1901. SECCIÓN DE ANUNCIOS (ANUNCIANTES):    

- LA CENTRAL. Pedro Salvador Sospedra. FÁBRICA DE GASEOSAS MARCA LA LIEBRE. Tienda de Ultramarinos y depósito de Aguardientes. Gran surtido en drogas. Calle San Fernando, 12, ALCALÁ DE CHIVERT.

- COMERCIO DE TEJIDOS DE Eduardo Daufí Ibáñez. Completo surtido en velos, mantillas blondas, granadinas, radzmires y beatillas novedad. Variedad en CORSÉS a precios sin competencia. Sombreros de paja, para la próxima temporada de verano, desde UNA peseta. Calle San Fernando, 27, ALCALÁ DE CHIVERT.

(Documento 3º, fechado en el año 1905): 

AÑO 1905: La Alborada (Alcalá de Chivert). 27/5/1905. DRAMAS DEL MAR. El domingo 14 de Mayo, ocurrió en la playa de Alcoceber un triste suceso. Por la mañana salió Francisco Roca Coll, de 67 años y marinero de oficio, acompañado de sus dos hijos, a tender las redes para la pesca. El viento que en un principio era del NO. cambió rápidamente en S.; ante tal peligro viraron para abordar en tierra, pero al llegar a la rompiente, una ola gigantesca hizo zozobrar la embarcación, muriendo ahogado (pues fueron inútiles todos los esfuerzos que se hicieron para su salvamento) el Francisco Roca, patrón de la lancha, y salvándose sus dos hijos. El muerto deja viuda.

(Documento 4º, fechado en el año 1901):

AÑO 1905: La Alborada (Alcalá de Chivert). 27/5/1905. PRECIOS DE PLAZA (de Alcala de Chivert): Algarrobas, 1’65 pesetas arroba. Aceite, 10‘50 pesetas arroba. Arbejones, 3‘50 pesetas doble decalitro. Vino, 0‘85 pesetas decalitro.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "ALCALA DE XIVERT-ALCOSSEBRE".



















domingo, 21 de julio de 2024

"AÑO 1837: NOTICIAS DEL TRANSCURRIR DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA POR EL MAESTRAZGO, EJE: SANT MATEU, CHERT, ENROIG, CATI, VALLIBONA".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

COSAS DE ESPAÑA....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

"AÑO 1837: BATALLA DE CATÍ. NOTICIAS DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL MAESTRAZGO, EJE: SANT MATEU, CHERT, ENROIG, CATI, VALLIBONA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Batalla de Catí. (Cartas y correo oficial del General en jefe del ejército del centro D. Marcelino Oraá, capitán general de Aragón y Valencia).

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840): En tiempos de Isabel II (1833-1868). Guerra Civil del año 1833 a 1840, duración 7 años; fuerzas beligerantes: Liberales (partidarios de la sucesión de Isabel II) y los Carlistas (partidarios de Carlos María Isidro de Borbón). Resultado y conclusión de la guerra civil: Victoria de los liberales; Abrazo de Vergara; Isabel II mantiene el trono; el pretendiente carlista parte al exilio;…

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento oficial 1º, fechado en el año 1837):

AÑO 1837. El Español (Madrid. 1835). 23/5/1837, n.º 568. VALENCIA 20.= CAPITANÍA GENERAL DE LOS REINOS DE VALENCIA Y MURCIA.= Habiendo recibido por el correo de Castellón el parte del Excmo. Sr. general en gefe, relativo a la acción de Catí, y que suponía interceptado por los enemigos, me apresuro a ponerlo en noticia de los habitantes de esta predilecta capital para su satisfacción:

- “EJÉRCITO DEL CENTRO.= PLANA MAYOR.= Excmo. Sr.= El Excmo. señor General en gefe de este ejército dice con esta fecha al excelentísimo señor secretario de Estado y del Despacho de la Guerra lo siguiente:

- Excmo. Sr.: Según anuncié á V. E. en mis comunicaciones anteriores, salí de Vinaroz ayer 9, conduciendo un convoy de víveres para la plaza de Morella, y fui a pernoctar a San Mateo.

- El  rebelde Cabrera con unos 4000 hombres y 400 caballos lo verificó en Chert; habiendo seguido desde Cenia una dirección paralela a la mía.

- Hoy he roto la marcha a las seis de la mañana. Dos horas después observé que el enemigo reunía sus fuerzas sobre el punto llamado el Pou de la Sal, y que su bagaje subía desde Chert hasta el monte de las Perreras, indicándome su intención de apoderarse del dilatado é infranqueable desfiladero de Vallibona, donde á poca costa hubiera podido atacar, y causar daños de consideración a las tropas de mi mando.

- Nunca fue mi ánimo atacar a los facciosos en posiciones escogidas y preparadas por ellos para hacer estériles las victorias más costosas; así es que jamás pensé en dirigirme por aquel punto; hice pues alto en el Mas de Enroig, para reconcentrar las tropas y el convoy, y continué mi marcha hacia Catí, llevando la vanguardia la segunda brigada provisional al mando del coronel D. Patricio Menduiña; el convoy tras esta, y en seguida la caballería y la brigada Borso, marchando á retaguardia de la 1ª. brigada provisional a las órdenes del coronel D. Manuel Sánchez, cubierto por la compañía de cazadores del provincial de León. 

- Encargué también la protección del flanco derecho de la columna al distinguido comandante de cazadores de Oporto D. Juan Durando, con cuatro compañías de su cuerpo y la de cazadores del segundo batallón de Saboya.

- Pronunciado mi movimiento, descendieron con rapidez los rebeldes de la montaña que ocupaban, y remontándose a las que dominan el camino que debíamos seguir, cargaron tenazmente a las compañías que lo flanqueaban por la derecha, y trataron de cortar la retaguardia, dirigiéndose a la carrera a tomar el bosque inmediato al camino; pero recibidos por los cazadores del comandante Durando y de Ceuta con una descarga general, cargados en seguida a la bayoneta, con la mayor bizarría fueron completamente rechazados por aquella parte, mientras que la compañía de León que marchaba detrás de toda la columna, sostenida por su regimiento, y el segundo batallón de Ceuta, atacó con denuedo a los que molestaban la retaguardia, y les obligó a mantenerse a una respetuosa distancia de ella.

- Nuevas masas enemigas se presentaron en seguida y se dirigieron con empeño por la falda de la cordillera a cortar la columna que incomodaban también por el flanco izquierdo numerosos grupos de tiradores, por lo que acelerando la marcha del convoy, dispuse que se escalonasen convenientemente las tropas, las cuales siguieron durante tres horas el movimiento con el mayor orden, a la vista y bajo el fuego de los enemigos hasta media legua de Catí, donde un terreno más despejado les hizo desistir de su inútil propósito. 

- Cuando la vanguardia llegó a este punto supe que estaba ocupado por parte de caballería de los facciosos; pues suponiendo su gefe que nuestras tropas serian batidas y dispersas en el desfiladero de Vallibona, esperaba los momentos de coronar su victoria; pero a la aproximación del destacamento de caballería del 6º. Ligero al mando del comandante graduado capitán D. José Foxá abandonó el pueblo, y se retiró hacia Benasal.

- Las tropas se han conducido perfectamente en esta jornada, distinguiéndose por su bizarría las compañías de Saboya, Ceuta y León, y el regimiento de cazadores de Oporto, de cuya brillante clase de gefes y oficiales no puedo menos de hacer una particular y honorífica mención, así como del brigadier D. Cayetano Borso di Carminati, cuyos conocimientos, pericia y actividad me han sido sumamente útiles: también es digno de la consideración de S. M. por su distinguido comportamiento, el coronel D. Manuel Sánchez, gefe de la primera brigada provisional que marchaba á retaguardia, y se halló en los puntos adonde los rebeldes dirigieron con más tenacidad su ataque.

- Nuestra pérdida es de cinco muertos y 44 heridos de la clase de tropa, según verá V. E. por el estado adjunto. Los datos que he adquirido acerca de la de los enemigos la hacen subir a un número mucho mayor; pero no me es posible detallarla por ahora con exactitud.

- En el campo de batalla he recompensado en nombre de S. M. el honroso comportamiento de los que más se han distinguido; y en la orden general de mañana, de que remitiré á V. E. copia, los daré a reconocer al ejército.

- Todo lo que tengo la honra de poner en conocimiento de V. E., a fin de que se sirva elevarlo al de S. M. la augusta Reina Gobernadora.

- Lo que par disposición del Excmo. Sr. General en gefe traslado a V. E. para su conocimiento y efectos consiguientes.

- Dios guarde á V. E. muchos años.= CUARTEL GENERAL DE CATÍ, 10 de mayo de 1837.= Excmo. Sr.— El ayudante de plana mayor general, MARIANO BELESTÍ.= Excmo. Sr. General segundo cabo de la Capitanía General de Valencia.

Valencia 19 de mayo de 1837. — El General segundo cabo. — JUAN BAUTISTA ESTELLER.

(Documento oficial 2º, fechado en el año 1837):

Partes recibidos en la Secretaria de Estado y del despacho de la Guerra.

Gaceta de Madrid: núm. 903, de 24/05/1837, páginas 1 a 2. PARTES RECIBIDOS EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA. El general en gefe del ejército del centro con fecha 10 del corriente desde Cati remite el parte siguiente:

- Excmo. Sr.: Según anuncié á V. E. en mis comunicaciones anteriores, salí de Vinaroz ayer 9 conduciendo un convoy de víveres para la plaza de Morella, y fui a pernoctar á S. Mateo. 

- El rebelde Cabrera con unos 4000 hombres y 400 caballos lo verificó en Chert, habiendo seguido desde Cenia una dirección paralela a la mía.

- Hoy 10 he roto la marcha a las seis de la mañana; dos horas después observé que el enemigo reunía sus fuerzas sobre el punto llamado del Pou de la Sal, y que su bagaje subía desde Chert hacia el monte de las Terreras, indicándome su intención de apoderarse del dilatado é infranqueable desfiladero de Vallibona, donde á poca costa hubiera podido atacar y causar daños de consideración a las tropas de mi mando: nunca fue mi ánimo buscar a los facciosos en posiciones escogidas y preparadas por ellos para hacer estériles las victorias más costosas; así es que jamás pensé en dirigirme por aquel punto: hice, pues, alto en el Mas de Enroig para reconcentrar las tropas y el convoy, y continué mi marcha hacia Cati, llevando la vanguardia la 2.ª brigada provisional al mando del coronel D. Patricio Menduiña; el convoy tras esta, y en seguida la caballería y la  brigada Borso, marchando á retaguardia la 1.ª brigada provisional a las órdenes del coronel D. Manuel Sánchez, cubierta por la compañía de cazadores del provincial de León. Encargué también la protección del flanco derecho de la columna al distinguido comandante de cazadores de Oporto D. Juan Durando con cuatro compañías de su cuerpo y la de cazadores del segundo batallón de Saboya.

- Pronunciado mi movimiento, descendieron con rapidez los rebeldes de la montaña que ocupaban, y remontándose a las que dominan el camino que debíamos seguir, cargaron tenazmente a las compañías que lo flanqueaban por la derecha, y trataron de cortar la retaguardia, dirigiéndose a la carrera a tomar el bosque inmediato al camino; pero recibidos por los cazadores del comandante Durando y de Ceuta con una descarga general, y cargados en seguida a la bayoneta con la mayor bizarría, fueron completamente rechazados por aquella parte, mientras que la compañía de León, que marchaba detrás de toda la columna sostenida por su regimiento y el segundo batallón de Ceuta, atacó con denuedo a los que molestaban la retaguardia, y les obligó a mantenerse a una respetuosa distancia de ella. 

- Nuevas masas enemigas se presentaron en seguida, y se dirigieron con empeño por la falda de la cordillera a cortar la columna, que incomodaban también por el flanco izquierdo numerosos grupos de tiradores; por lo que, acelerando la marcha del convoy, dispuse que se escalonasen convenientemente las tropas, las cuales siguieron durante tres horas el movimiento con el mayor orden a la vista y bajo el fuego de los enemigos hasta media legua de Cati, donde un terreno más despejado le hizo desistir de su inútil propósito.

- Cuando la vanguardia llegó a la vista de este punto, supo que estaba ocupado por parte de la caballería de los facciosos; pues suponiendo su gefe que nuestras tropas serian batidas y dispersas en el desfiladero de Vallibona, esperaba los momentos de coronar su victoria; pero a la aproximación del destacamento de caballería 6.° ligeros al mando del comandante graduado capitán D. José Foxá abandonó el pueblo, y se retiró hacia Benasal.

- Las tropas se han conducido perfectamente en esta jornada, distinguiéndose por su bizarría las compañías de cazadores de Saboya, Ceuta y León, y el regimiento de cazadores de Oporto, de cuya brillante clase de gefes y oficiales no puedo menos de hacer una particular y honorífica mención, así como del brigadier D. Cayetano Borso de Carminati, cuyos conocimientos, pericia y actividad me han sido sumamente útiles; también  es digno de la consideración de S. M. por su distinguido comportamiento el coronel D. Manuel Sánchez, gefe de la 1.ª brigada provisional que marchaba á retaguardia, y se halló en los puntos adonde los rebeldes dirigieron con más tenacidad su ataque.

- Nuestra perdida es de cinco muertos y 44 heridos de las clases de tropa, según verá V. E. por la adjunta relación; los datos que he adquirido acerca de la de los enemigos, la hacen subir a un número mucho mayor, pero no me es posible detallarla por ahora con exactitud.

- En el campo de batalla he recompensado en nombre de S. M. el honroso comportamiento de los que más se han distinguido, y en la orden general de mañana, de que remitiré á V. E. copia, los daré a reconocer al ejército.

- Todo lo que tengo la honra de poner en conocimiento de V. E., a fin de que se sirva elevarlo al de S. M. la augusta Reina Gobernadora.

Relación que se cita en el parte anterior:

- Ceuta, 19 de línea, cinco heridos.

- Provincial de León, dos muertos, 11 heridos y tres contusos.

- Cazadores de Oporto, tres muertos y 26 heridos.

- Saboya, 6.° de línea, dos heridos.

 (Documento oficial 3º, fechado en el año 1837):

Gaceta de Madrid: núm. 903, de 24/05/1837, páginas 1 a 2. PARTES RECIBIDOS EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA:

- El general en gefe del ejército del centro D. Marcelino Oraá, capitán general de Aragón y Valencia, con fecha 17 del actual, desde Castellón, dice a este ministerio que en el transido desde Morella pernoctó en Benasal, morada frecuente de los facciosos, y en donde tenían talleres y algunos efectos: que de estos encontró una cureña, varias astas de lanza, porción de alquitrán, 200 balas de cañón, alguna metralla, 4 morteretes de mano y varios otros objetos.

(Documento oficial 4º, fechado en el año 1837): 

Gaceta de Madrid: núm. 903, de 24/05/1837, páginas 1 a 2. PARTES RECIBIDOS EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA: Con posterioridad se han recibido en el Ministerio de la Gobernación las noticias oficiales siguientes:

- El jefe político de Teruel avisa en 17 del corriente que el brigadier Nogueras salió de aquella ciudad el 15 por la mañana dirigiéndose a Segorbe, habiéndosele facilitado los auxilios que pidió.

- El general en gefe llegó a Morella el 12 después de haberse batido con la facción reunida que se opuso a su paso, pero salió victorioso como siempre, logrando introducir en dicha plaza todo su convoy de más de 800 acémilas.

- Se decía en aquella ciudad que el día 13 se dio una acción muy reñida entre Cati y Morella, en que fue batida la facción, habiendo llegado Cabrera solo con un asistente a Cantavieja. 

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- General en jefe del ejército del centro D. Marcelino Oraá, capitán general de Aragón y Valencia.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Prades Bel, Juan E. (2024): "Parte de Guerra del Ejército Liberal sobre el sitio y la batalla por Castellote. Campaña de Aragón, año 1840".

- Prades Bel, J. E. (2024): "Partes de guerra y oficios del general Espartero después de la batalla, sobre los méritos de los soldados del ejército nacional en la conquista de Castellote. Campaña de Aragón, año 1840".

- Prades Bel, J. E. (2024): "Año 1838: Los problemas de logística, que incidieron en la voluntad del general Oráa al mando del Ejército del Centro, para levantar el cerco y dar por finalizado el asedio a la capital carlista de Morella, renunciando a tan ansiada conquista".

- Prades Bel, Juan E. (2023):  "Año 1840: Noticias de partes recibos del Despacho de la Guerra; el ocaso de las facciones carlistas de Cabrera en los frentes de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, tras el Abrazo de Vergara".

- Prades Bel, J.E. (2023): "Año 1836: El ataque de la facción del Serrador a la guarnición militar que defendía el fuerte de la villa de San Mateo y el combate de los parapetos en Chert".

- Prades Bel, J.E. (2023): "Año 1837: Parte de guerra sobre el ataque del ejército carlista de Cabrera, en el tramo de Chert, Anroig y Catí, al convoy militar de Morella escoltado por el mayor de batallón Mariano Belestá y por el brigadier Borso di Carminati".

- Prades Bel, J.E. (2023): "Año 1836: Parte de guerra del brigadier del ejército español Borso di Carminati sobre la doble batalla de Chert entre carlistas y liberales".

- Prades Bel, J.E. (2023): “Enero del año 1836: Dos partes de guerra escritos por el coronel Villapadierna sobre los combates de sus tropas con las facciones de Cabrera acantonadas en San Mateo, La Jana, Xert y otros pueblos limítrofes".

- Prades Bel, J. E. (2023): "Año 1838: La batalla del Mas del Rey en el campo de Morella, entre la división del general Borso de Carminati y las facciones de Cabrera".

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 




















viernes, 19 de julio de 2024

"AÑO 1849: DEAMBULANDO POR EL MAESTRAZGO".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

COSAS DE ESPAÑA....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CUEVAS DE VINROMÁ/LES COVES DE VINROMÀ.

"DEAMBULANDO POR EL MAESTRAZGO, AÑO 1849: NOTICIAS, ALARMAS Y ACCIONES ENTREGUERRAS, EL PASO DE GUERRILLEROS Y BANDIDOS POR EL TÉRMINO DE CUEVAS DE VINROMÁ”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento 1º, fechado en el año 1849):

AÑO 1849:  EL BIEN PÚBLICO (Barcelona). 9/12/1849. CRÓNICA INTERIOR. Maestrazgo, 2 de Diciembre (de 1849).= Con satisfacción tomo la pluma para decir a V. V. que este Maestrazgo va quedando limpio de gente de mal vivir, y que tantos perjuicios causa al pacífico ciudadano. Con efecto, en estos últimos días se ha presentado uno de los bandidos que componían la partida de Boira y Borrás, natural de Albocácer, y que logró escaparse de la Segarra, cuando aquellos pagaron sus crímenes; y en Alcalá, Cuevas de Vinromá y otros pueblos se han hecho prisiones de otros pájaros de que abundaba este terreno, y se están instruyendo las correspondientes causas, que según parece, se les han encontrado armas y municiones en sus casas, de modo que si las autoridades siguen sus pesquisas entre muchas gentes, cuyo modo de vivir es desconocido, se evitarán el que se vuelvan a formar partidas como las exterminadas y que tantos crímenes tienen cometidos. (El Cid).

(Documento 2º, fechado en el año 1849):

AÑO 1849: MAESTRAZGO. 2 de diciembre (de 1849). (Correspondencia).= Las noticias alarmantes que días atrás vagamente circularon por este país sobre la aparición en él de una gavilla de forajidos, han quedado desmentidas por los partes oficiales. 

- Aquella infundada alarma la produjo la presentación en algunos puntos de la línea del Ebro de unos cuantos franceses dependientes de los ingenieros encargados de la canalización de aquel rio.

- Hubiera continuado en mi silencio hasta darles noticias sobre algún acontecimiento que mereciera publicidad, pero la lectura de un artículo dirigido desde Valencia, y que la Reforma inserta en su número 347, correspondiente al 25 de noviembre último, me obliga a desistir de mi proyecto para rechazar las aseveraciones mal fundadas de aquel.

- El día 14 del pasado mes (noviembre de 1849), era conducido desde San Mateo a las Cuevas de Vinromá, por cuatro soldados y un cabo del regimiento del Infante, el tan célebre Abilloter de Torreblanca: en el camino salieron dos hombres armados de la aspereza del monte y dispararon sus trabucos sobre la tropa; esta, contesto, y en tal confusión el preso se entregó a la fuga, cayendo muerto en ella.

- Esta es la verdad de los hechos, tal como sucedieron, y tal como creo estarán consignados en la sumaria que con este motivo se formó y que la autoridad superior fallará, mejor que pudiera hacerlo el corresponsal de La Reforma.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LES COVES DE VINROMÁ".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.










VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...