GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES,
HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS
PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TERUEL:
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...
EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.
(Temáticas): EPISODIOS DE LA PRIMERA CARLISTA ESPAÑOLA 1833-1840 EN ARAGÓN, EBRO, CASTELLÓN, MAESTRAZGO Y VALENCIA.
"AÑO 1837: HISTORIAS, EPISODIOS Y NOTICIAS SOBRE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA, LA EXPEDICIÓN REAL DE 1837, Y LAS JUNTAS GUBERNATIVAS CARLISTAS DE CANTAVIEJA Y MIRAMBEL".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: A lo largo de todo el siglo XIX la población de Mirambel sufrió los terribles episodios de las Guerras Carlistas del Maestrazgo, siendo numerosas las leyendas, los escenarios y las huellas que se conservan de este periodo en el territorio, donde Mirambel fue un enclave capital que jugó un papel importante en estos conflictos al haber albergado las juntas gubernamentales, y haber sido en diversas etapas de las continuas guerras una de las capitales clave del territorio carlista. El escritor Pío Baroja Nessi junto a su sobrino Julio Caro Baroja realizó un viaje de exploración por "el Maestrazgo" de la provincia de Teruel en los meses de febrero y marzo del año 1930, Pío Baroja quedó profusamente impresionado por el pueblo de Mirambel, que estaba como dormido en el pasado. De lo observado, recabado e investigado por Pío Baroja en este viaje, nuestro autor escribió “La Venta de Mirambel” obra que se publicó en el año 1931, en el capítulo dedicado a las guerras carlistas decía entre otras cosas, lo siguiente:
- “Durante algún tiempo, residió en Mirambel la Junta Suprema de Aragón, de Valencia y Murcia, nombrada por don Carlos a su paso por el país cuando la Expedición Real de 1837. La Junta elegida de antemano por Cabrera se estableció primero en el Forcall. Estaba compuesta por el Conde de Cirat, el obispo de Orihuela, don Félix Herrero Valverde, el conde de Samitier, don Joaquín Polo, don Ramón Plana, don Antonio Santa Pau, don Juan Ibáñez y don Francisco Sanz. Después se consideró más seguro que el Forcall, Mirambel, por su aislamiento y por su muralla, y a este pueblo se trasladó la Junta.
- La Junta Gubernativa se ocupaba de administración y de suministros. Cabrera le hacía poco caso; el caudillo obraba muchas veces sin tomarla en consideración y no la licenciaba porque le servía para allegar recursos y para mantener por medio de los junteros relaciones con el pretendiente. Cabrera se valía de la Junta a su modo. No la tenía en mucho ni respetaba gran cosa a los vocales. Cuando le convenía seguía el parecer de aquellos señores; luego, entre sus ayudantes y con frecuencia hasta con el público, se burlaba de ellos. Mirambel, por ser asiento de la Junta, sirvió de receptáculo a muchas notabilidades carlistas. El reducido pueblo se convirtió de pronto en una pequeña corte. A él concurrían los pretendientes a distintas plazas en el ejército carlista. Se solicitaban y se obtenían destinos para diversos puntos de la nación.
- Allí tuvieron su sede y sus despachos oficiales los obispos de Orihuela y de Mondoñedo, allí se instalaron las oficinas del tribunal de secuestros, las de la policía, las de la curia eclesiástica, las del tribunal de diezmos y hospitales, de la intendencia, del tribunal de alzada, de la tesorería general, de la imprenta real y del papel sellado.
- Había entre los empleados un sin fin de intrigas y de enemistades. Los burócratas estaban divididos en dos grupos, uno partidario de la Junta y otro de Cabrera. Había también una gran enemistad entre el secretario de Cabrera, Caire, y el eclesiástico, comisario de la Junta, subdelegado castrense, don Lorenzo Cala y Valverde. Caire, tortosino como Cabrera, era un escribano chanchullero que había dejado rastro de sus raterías en Tortosa, enredador e intrigante por naturaleza. Don Lorenzo Cala, el comisario de la Junta, era también hombre ambicioso que pretendía ser obispo. Descontento y osado, se ponía con frecuencia frente a Cabrera. Varias veces riñó con él y se mantuvo firme a pesar de que el general le amenazaba con fusilarle. Como Mirambel guardaba entre sus muros gente tan importante, se consideró necesaria una numerosa guarnición y se establecieron fábricas de pólvora y de fusiles; se construyeron nuevas fortificaciones donde lo permitía el terreno y los antiguos baluartes se rodearon de fosos, empalizadas, parapetos aspillerados y otras obras de defensa”.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:
(Documento oficial 1º, fechado en el año 1837):
AÑO 1837: Gaceta de Madrid: núm. 980, de 07/08/1837, página 2.
- Capitanía general de Aragón.= P. M. (Plana Mayor)= Sección central: Según las últimas noticias el Pretendiente con la facción se hallaba el día 1.° (de agosto de 1837) a las tres de la tarde en los pueblos de Villarluengo, La Cañada, Tronchón y Aliaga, teniendo adelantada parte de la caballería a las órdenes del cabecilla Añón en Ejurve; la facción Llangostera siguió en marcha sobre Mora de Ebro.
El Excmo. Sr. conde de Luchana se hallaba el 31 (de julio de 1837) en la Iglesuela. Lo que de orden del Sr. brigadier segundo cabo se hace saber al público para su conocimiento. Zaragoza 3 de Agosto de 1837.= El gefe de la P. M., Cistué. (Plana Mayor)
(Documento oficial 2º, fechado en el año 1837):
Nota: (Peralejos se encuentra a 18 km de la ciudad de Teruel)
(Documento oficial 3º, fechado en el año 1837):
El 31 (de julio de 1837) llegó Cabrera a Cin-Torres con algunos ordenanzas, y al medio día pasó a Forcall a preparar alojamiento al Pretendiente a quien esperaban aquella noche. Todo induce a creer que su dirección sea por Zurita y Monroyo a los puertos para escapar por el mismo punto que penetró, y que no será su movimiento para San Mateo por haber dejado aquel país exhausto de recursos. No será extraño tampoco que trate de dirigirse por Calatayud con el objeto de ponerse en comunicación con la expedición de Castilla; pero tenemos datos para creer que se halla previsto este caso y tomadas todas las disposiciones oportunas para impedirles el paso. (E. N.).
ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
Expedición Real de 1837:
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y
carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1.
Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert.
Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.
- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”.
(Editorial Antinea).
- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes
al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).
- Real Academia de la Historia.
- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Los avances del Ejercito del Centro. La destrucción de los rebeldes del Maestrazgo. La capital carlista de Mirambel. La Junta Suprema".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: La acción del Ejercito del Centro en Mirambel
tratando de capturar a la Junta Ejecutiva Carlista".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Las acciones de Castellfort, La Pobleta
de Alcolea, Muela de la Garumba y alrededores de Morella".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La batalla de la Canà, la acción de Ares
del Maestrat, y la muerte del guerrillero carlista Manuel Martinez (alias) Pelejana,
herido de bala, quedo enganchado por el estribo y fue arrastrado por su caballo
hasta la muerte".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Noticias de la guerra; la batalla del Mas
del Rey en el campo de Morella, entre la división del general Borso de Carminati
y las facciones de Cabrera".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1839: Noticias de la guerra;
avatares, recorridos y suministros de las partidas carlistas del Maestrazgo".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1840: Noticias de partes recibos
del Despacho de la Guerra; el ocaso de las facciones carlistas de Cabrera en
los frentes de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, tras el Abrazo de Vergara".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1840: Despacho de la guerra,
noticias partes recibos; la persecución por el ejército de las gavillas de
facciosos escondidos en los pueblos y montes de los Puertos de Morella y Beceite".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Despacho del Ministerio de Guerra,
noticias de la Guerra del Maestrazgo, partes recibo; la muerte de los
guerrilleros Lacova, Tacó, El Serrador y Bocanegra".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Ministerio de Guerra,
noticias de la Guerra del Maestrazgo".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: Despacho de la Guerra, Capitanía
General de Aragón, parte sobre la expedición y ruta de 18 días de un convoy
liberal por los tortuosos caminos del Maestrazgo, para llegar al sitio de Cantavieja,
la capitalidad del terror carlista".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte
del guerrillero El Rojo de Bechí".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte
del guerrillero El Estudiante de Vinaroz".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Miscelánea, partes recibidos
en el Ministerio de la Guerra. Benasal".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Noticias sobre las acciones
en el teatro de la guerra de los frentes del Maestrazgo, Puertos y alrededores
de Morella".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: Parte de guerra liberal sobre
el ataque del ejército carlista de Cabrera, en el tramo de Chert, Anroig y Catí,
al convoy militar de Morella escoltado por el Mayor de Batallón Mariano Belestá
y por el Brigadier Borso di Carminati".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): “Año 1836: Parte de guerra del Brigadier
del ejército español Borso di Carminati sobre la doble batalla de Chert entre
carlistas y liberales".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Enero, año 1836: Dos partes de guerra
escritos por el Coronel Villapadierna sobre los combates de sus tropas con las
facciones de Cabrera acantonadas en San Mateo, La Jana, Xert y otros pueblos
limítrofes".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1875: Ministerio de la Guerra,
parte detallado de la acción del paso de Cervera del Maestre, y el avance de
los frentes de guerra por los pueblos del Bajo Maestrazgo".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: El ataque de la facción del Serrador
a la guarnición militar que defendía el fuerte de la villa de San Mateo y el
combate de los parapetos en Chert".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1875: El "combate en la Muela
de Chert y La Barcella", en los partes de guerra y en las noticias de la
tercera guerra carlista en el frente del Maestrazgo".
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: La defensa de la villa de Benicarló
contra la facción del Serrador."
- Prades
Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1833: Ataque de una facción de
guerrilleros a la guarnición militar que defendía la villa de San Mateo".
ARCHIVO FOTO-IMAGEN: ESCENARIOS GUERRAS CARLISTAS
Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario