Translate

sábado, 28 de septiembre de 2024

"DATOS HISTÓRICOS SOBRE LAS TURBERAS DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA.".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA, EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.  

"DATOS SOBRE LAS TURBERAS DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA Y LA PRODUCCIÓN DE NITRATOS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Datos para la historia de las minas de extracción de turba, los aprovechamientos, los cultivos antiguos y la agricultura practicada en el humedal del Parque Natural El Prat Cabanes-Torreblanca.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

(Documento oficial 1º, fechado en el año 1901):  

AÑO 1901. Industria é invenciones, 26/10/1901, n.º 17, página 9. Industria é invenciones. EXPOSICIÓN DE CARBONES MINERALES NACIONALES DE BARCELONA.= TURBAS:

- TURBAS DE D. JOAQUÍN ALDRECH DE PAGÉS.= Este señor ha expuesto turba procedente de Torreblanca y Cabannes, de la provincia de Castellón de la Plana, cuya potencia calorífica es de 3.906 calorías y sus cenizas 9'92 por 100. Sobre vagón en la estación de Torreblanca, la turba seca tiene el precio de 22 pesetas (tonelada), y el carbón de París a 80 pesetas. Es representante en Barcelona (de la turba de Torreblanca y Cabanes) D. Ramón Ripoll.

(Documento oficial 2º, fechado en el año 1906): 

AÑO 1906. La Ilustración española y americana, 22/7/1906, página 15. INFORMACIONES. DESCUBRIMIENTO AGRÍCOLA-INDUSTRIAL DE GRAN TRASCENDENCIA.= Hasta hoy se han obtenido rendimientos muy escasos de los enormes yacimientos de turba que en diversas comarcas se explotan como combustible. Pero el gran descubrimiento de Mrs. Müntz y Lainé transforma súbitamente en ricos propietarios a quienes hasta aquí poseían tan sólo míseras turberas.

- En efecto: la turbera es un manantial caudaloso del elemento fertilizante por excelencia, que la agricultura emplea en forma de nitratos o de sulfato amónico: el ázoe o nitrógeno.

- La turba, ese residuo de la descomposición de vegetales en el seno de las aguas, se presta admirablemente a la producción intensiva de nitratos. Mr. Müntz, del Instituto, y su colaborador Mr. Lainé, han comprobado que toda clase de turbas divididas en fragmentos mezclados con calizas sembradas de organismos vivientes y adicionadas de sulfato amónico, se convierten en un foco de nitrificación extraordinariamente activo. Con una nitrería artificial de una hectárea, y sustituyendo el negro animal por la turba, han conseguido una producción de 48.000 toneladas anuales de nitrato, esto es, ocho veces mayor rendimiento que empleando el negro animal.

- Por el nuevo procedimiento se consigue que los organismos nitrificadores permanezcan unidos a la turba y funcionen indefinidamente si se les continúa alimentando. El líquido que contiene el nitrato en solución, sale por la parte inferior de la nitrería sin arrastrar ningún fermento.

- El nuevo procedimiento es muy sencillo: se echa sobre la turba preparada que sirve de soporte a los organismos nitrificadores, una solución de sulfato de amoníaco a razón de 7,50 gramos de esta sal por litro de agua. Las reacciones se prosiguen hasta que la solución, muy cargada de nitrato, que sale de la nitrería, contiene, cuando menos, un 22 por 100 de dicha sal fertilizante: si no llega a dicha cantidad, se echa nuevamente sobre la turba, añadiéndole cada vez una nueva cantidad de la solución amoniacal. De este modo, los microbios nitrificadores transforman con gran rapidez el azul del amoníaco en ácido nítrico.

- Esta oxidación, muy intensa en el seno de la turba, hace concebir fundadas esperanzas de poder emplear este soporte para la purificación de las aguas potables y aun de las de los albañales (conductos de salida de aguas residuales)

- Estos fenómenos químicos biológicos de oxidación, reclaman una temperatura de unos 30º centígrados constantes, que se consignen empleando la misma turba o el cok de su destilación como combustible.

- La sal amoniacal, indispensable para proporcionar primera materia a los agentes microscópicos de la nitrificación, puede extraerse también de la misma turba, de cuyas aguas amoniacales, procedentes de su destilación seca, se puede extraer el sulfato amónico. Pero estas aguas amoniacales no arrastran más que una décima parte del ázoe que contiene la turba, quedando las otras nueve décimas retenidas en el cok, que constituye la tercera parte de la turba destilada. Mrs. Müntz y Lainé extraen todo el ázoe contenido en la turba, verificando la destilación de la turba por medio de vapor recalentado. De este modo se obtienen las aguas amoniacales con el 1,8 del 2 por 100 de ázoe que contiene la turba desecada.

- Considerando que una turbera de un metro de espesor contiene por hectárea unos 70.000 kilogramos de ázoe inmovilizado, se comprenderá fácilmente que nuestras, hasta hoy, improductivas turberas de Murviedro, Almenara, Torreblanca, Alfaque del Ebro, así como las de Guadalajara, Asturias, Galicia, etc., nos permitirán disponer de un stock de nitrógeno suficiente para producir una cantidad de nitratos comparable tan sólo con la que rinden los inmensos yacimientos de Chile.

- El día que sea un hecho el aprovechamiento racional del ázoe de nuestras turberas, se convertirán en veneros de riqueza, inmensas extensiones improductivas de nuestro suelo, y nos redimiremos del crecido tributo anual que nos vemos precisados a pagar al Sud-América para satisfacer las apremiantes necesidades de nuestra agricultura y de la importante industria de explosivos. 

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

NITRERÍA: Una salitrería o nitrería es un lugar de producción de nitrato de potasio o salitre utilizado principalmente para la fabricación de la pólvora.

MÜNTZ: Charles Achille Müntz (1846-1917), es un químico agrónomo francés. Nació en Soultz-sous-Forêts, Alsacia.

ALBAÑAL, ALBAÑALES: Conducto que da salida a las aguas residuales.

NITRATO ARTESANAL: Los nitratos son producidos por varias especies de bacterias nitrificantes en el ambiente natural, utilizando amoníaco o urea como fuente de nitrógeno y fuente de energía libre. Los compuestos de nitrato para la pólvora se producían históricamente, en ausencia de fuentes minerales de nitrato, mediante diversos procesos de fermentación utilizando orina y estiércol. 

NITRATO INDUSTRIAL: Los nitratos se producen industrialmente a partir de ácido nítrico.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: EL PRAT

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...