Translate

lunes, 27 de mayo de 2024

"AÑO 1845: EL MUNICIPIO DE TALES, DESCRITO POR PASCUAL MADOZ".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TALES.

"AÑO 1845: EL MUNICIPIO DE TALES, DESCRITO POR PASCUAL MADOZ".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, fue editado por Pascual Madoz en 16 gruesos volúmenes (Madrid, 1845-1850), Madoz como político desempeño un importante papel en el proceso de modernización de las estructuras del Estado en la España del siglo XIX. El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una magna obra publicada en tomos por Pascual Madoz Ibáñez entre los años 1845 y 1850. Es una gran obra de referencia histórica, hoy día en pleno siglo XXI sus datos todavía revisten interés para historiadores e investigadores, la obra alberga interesante información variada, referencias y descripciones de la primera mitad del siglo XIX recopiladas entre los años 1836 y 1850 de la situación de las poblaciones españolas, el diccionario está compuesto por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850), que analizan todas las poblaciones de España y las posesiones de ultramar.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: El término municipal de Tales fue escenario de importantes acciones de armas durante las guerras carlistas. Entre ellas, la más importante fue la acaecida en el año 1839, comenzó el 1 de agosto y finalizó el 14 del mismo mes, intervinieron 18.000 hombres, en que las tropas del general Cabrera (tropas Carlistas), atrincheradas en el castillo, fueron derrotadas y desalojadas por las fuerzas del general O'Donnell (tropas liberales). A raíz de esos combates, el castillo y la población de Tales quedaron arrasadas. Como recuerdo de la batalla aparece una figura alusiva en el escudo de Tales (consiste en un hombre armado con una piqueta que descarga golpes sobre los muros de su arruinado castillo en señal de destrucción).

- LA VILLA DE TALES EN EL DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ 1845-1850: 

TALES: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (a 3 leguas), partido judicial de Villarreal (a 2 ¼ leguas), audiencia territorial y comandancia general de Valencia (a 9 leguas), diócesis de Tortosa (20 leguas).

- SITUACIÓN, entre el Monti y la sierra de Espadán a la derecha del barranco Jinquer, cerca de la confluencia de este con el de Suera; su CLIMA es algo frio y saludable.

- Tiene 240 CASAS; una escuela de niños a la que concurren 24, dotada con 900 reales, y la iglesia parroquial (San Juan Bautista) servida por un cura de concurso y presentación ordinaria.

- El TÉRMINO, se halla dentro del de Onda, y sus confrontaciones son por N. y E. con el de Artesa; S. Eslida, y O. Benitandus; en su radio comprende un monte que le domina, en cuya cima había un antiguo castillo que fue demolido en el año 1839.

- El TERRENO, es de buena calidad, y su huerta compuesta de unas 300 hanegadas, se riega con las aguas de una fuente llamada la Perera y con las del río Sonella.

- Los CAMINOS, son locales, en mediano estado.

- PRODUCTOS, trigo, maíz, cáñamo, seda, vino, aceite, higos y algarrobas.

- INDUSTRIA, la agrícola, 3 molinos harineros y 3 almazaras.

- POBLACIÓN, 170 vecinos, 740 almas. 

- CAPITAL PROD. 874.530 reales IMP. 53.198. CONTR. el 22 por 100 de esta riqueza.

- HISTORIA: Atribuyese la fundación de este pueblo a Pedro Castelnou, y su ampliación a Ramón Bochona y Guillen de Rocafort, de orden del rey D. Jaime I; hasta el punto de haber llegado a ser una villa de bastante vecindario, que, a pesar de la fertilidad del país, fue cercenado por las vicisitudes de los tiempos. También se le ha visto sufrir modernamente; pues ha tenido notable importancia en la última guerra civil. Cabrera, para contrarrestar los efectos del apoyo que en 1839 tenían las tropas de la reina en Onda, les opuso el fuerte de Tales. Las fortificaciones de este punto consistían en un castillo y 2 torreones antiguos, de los cuales uno estaba aislado en situación dominante. El general O’Donell empezó a operar contra esta fortaleza en 1.° de agosto del mismo año hallábase defendida por 3 batallones de Tortosa, 3 de Mora y el 4.° y 5.° de Valencia, oportunamente dispuestos por Cabrera. Desde luego se disputaron con valor algunas posiciones, y las fuerzas de O’Donell quedaron situadas a la vista de Tales, protegiendo los trabajos para abrir camino la artillería. 

- Los carlistas, tratando de impedirlos, atacaron el 3 todo el frente de la línea de O’Donell; pero fueron rechazados a las alturas inmediatas. 

- Los sitiadores, venciendo graves dificultades, consiguieron montar la batería de brecha que empezó a jugar el 7 hasta el 13 duró un horroroso fuego de ambas partes, y las fortalezas y el pueblo iban transformándose en escombros. La guarnición practicó 2 briosas salidas, y fue rechazada con pérdida, las tropas de O’Donell ocuparon el pueblo a viva fuerza, y Cabrera intentó recuperarlo el 14 más después de muy sangrientos combates, quedaron rechazadas las fuerzas carlistas, y los fuertes se rindieron a discreción, en ellos se ocuparon la artillería y depósito de armas, víveres y municiones. Al día siguiente, las tropas de la Reina acabaron de volcar las pocas obras que aún permanecían, y volando los fuertes y el castillo pasaron a situarse en Onda. 

- La pérdida de los carlistas consistió en más de 400 hombres en los recios combates que por espacio de 14 días habían sostenido; la de las tropas de la Reina ascendió a 800. Cabrera hizo alarde de su gran valor, presentándose siempre en lo más recio de los trances, su caballo recibió dos heridas.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (Escribe: JUAN EMILIO PRADES):

NOTA: El río Sonella, también llamado Veo, Sec (en Bechí) y río Ana (en Burriana), es un río costero que discurre íntegramente por la provincia de Castellón (España). El río Sonella tan solo tiene corriente de agua de forma estacional, el río se forma en el municipio de Tales, al confluir y unirse las aguas del río Veo con las aguas del barranco de Castro que vienen de la zona del castillo de Mauz en Sueras. El río Sonella tiene un recorrido lineal corto de aproximadamente unos 30 kilómetros, y discurre en dirección Este, bañando los términos municipales de Tales, Onda, Bechí y desembocando finalmente al mar Mediterráneo por el término municipal de Burriana. 

NOTA: Pascual Madoz comunico que se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios y de recopilación de datos para terminar la obra. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: “No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos.(Pascual Madoz)”. El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, editado por Pascual Madoz en 16 gruesos volúmenes (Madrid, 1845-1850), ocupó un importante papel en el proceso de modernización de las estructuras del Estado en la España del Siglo XIX.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "MUNICIPIO DE TALES".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Fuente de La Perera.

Iglesia de San Juan Bautista.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...