Translate

domingo, 2 de junio de 2024

"AÑO 1526: LA GUERRA DE LA SIERRA DE ESPADÁN ENTRE TROPAS MUDEJARES SUBLEVADAS AL MANDO DE SELIM ALMANSSOR Y EL EJÉRCITO IMPERIAL AL MANDO DEL DUQUE DE SEGORBE".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE ESPADÁN.

"AÑO 1526: LA GUERRA DE LA SIERRA DE ESPADÁN, ENTRE TROPAS MUDEJARES SUBLEVADAS AL MANDO DE SELIM ALMANSSOR Y EL EJÉRCITO IMPERIAL AL MANDO DEL DUQUE DE SEGORBE".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Los orígenes de la guerra de Espadán, se encuentran en la pluralidad religiosa de la Valencia medieval. La conquista del reino, realizada por Jaime I entre 1233 y 1245, se había asentado en amplios  acuerdos con las comunidades locales musulmanes. La población se quedó con la tierra en usufructo conservando la mayor parte de sus derechos, incluidos los religiosos; a cambio, el conquistador se hacía con el poder político, colocándose una estructura de dominio cristiana sobre un territorio musulmán. A partir de entonces comenzó el movimiento repoblador. Con la afluencia de pobladores del norte en territorios previamente musulmanes y la paulatina consolidación de la aristocracia feudal, comenzó a desarrollarse una sociedad de marcado carácter cristiano. Conforme el equilibrio demográfico se fue inclinando del lado cristiano (siglos XIV y XV), la población islámica fue viendo paulatinamente socavadas las libertades pactadas en las capitulaciones (de emigración, religiosas, de llevar armas, etc.), al tiempo que sufrió una creciente discriminación y segregación.

- Simultáneamente, las clases populares desarrollaron una creciente hostilidad hacia la comunidad musulmana. Si bien las relaciones no tenían por qué ser conflictivas en principio, los roces eran frecuentes debido a los distintivos físicos, al hecho de que los musulmanes conservaban una ley y una religión distintas y, sobre todo, a que constituían una mano de obra dócil dispuesta a pagar más tributo a sus señores a cambio de conservar su religión, razón por la cual eran preferidos a la hora de realizar las labores del campo. En el Reino de Valencia, la convivencia entre las comunidades cristiana y musulmana se había deteriorado tanto que, en 1521, los agermanados, cristianos todos ellos y rebeldes contra la Corona y la nobleza, forzaron a muchos musulmanes a bautizarse. Este episodio, ocurrido sobre todo en las comarcas que caen entre la Ribera y la Marina (lejos, pues, de la sierra de Espadán), constituye el precedente claro de la guerra que nos proponemos explicar. Carlos V se sirvió de este suceso para extender el bautismo a todo el reino y a los demás de la Corona de Aragón. En 1525 ordenó la conversión, pero muy pronto se topó con la oposición del duque de Segorbe, don Alonso de Aragón, uno de los mayores terratenientes y señores de mudéjares en el Reino. Consciente de que, “a causa de la conversión he de quedar destruido”, el duque trató de diferir la medida tanto como pudo, al tiempo que enviaba quejas a Su Majestad exponiendo su problemática, la guerra estaba a punto de estallar. (Fuente: Victor Olcina Pita (2014): La guerra de Espadán: una cruzada en el ducado de Segorbe).

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

LA GUERRA DE LA SIERRA DE ESPADÁN DEL AÑO 1526:

- J. F. Pardo Molero, La Guerra de Espadán (1526). Una cruzada en la Valencia del Renacimiento, Segorbe, Ayuntamiento, 2001.

- Fuente: Ayuntamiento de Alcudia de Veo. Historia.

- El 16 de noviembre de 1525 durante reinando del rey Carlos I, las mezquitas de los pueblos de la Sierra de Espadán fueron cerradas, y el 8 de diciembre el rey Carlos I decreta que los musulmanes deben convertirse o emigrar; este mandato se modifica el 15 de enero de 1526, ordenando que el que no se convierta sea hecho esclavo y se le confisquen todos sus bienes; además se les prohibía vender sus joyas y se les obligaba a “oír los sermones de los predicadores cristianos, a entregar las armas y a llevar en los turbantes una media luna azul, y a descubrirse cuando pasara el Santísimo Sacramento, a no tener reuniones ni practicar su religión y cerrar las Mezquitas”.

- Los musulmanes de Benaguasil desencadenan una revuelta que se extiende en marzo de 1526 a toda la Sierra de Espadán; ésta constituía el territorio más grande, habitado por moros, que quedaba en España. Eligieron como caudillo a un moro de Algar, llamado “Gargau”, que se autoproclamó rey con el nombre de “Zelim Almanssor”, organizando la guerra en toda la Sierra; bandas de musulmanes salen a las montañas para robar a los cristianos y a sus pueblos. El Duque de Segorbe, creyendo que los moros no eran capaces de organizarse, ataca con 4000 hombres en el valle de Almonacid, sufriendo 260 bajas y dispensándose su infantería que queda reducida a menos de 1000 hombres tiene que retirase a toda prisa y casi en solitario, a Segorbe.

- En Onda se reúne, en el mes de julio, un segundo ejército real de unos 4000 hombres para atacar la Sierra por el norte, mientras unos 300 musulmanes se establecían en las laderas de los montes, al Este de Tales, organizando escaramuzas desde toda la cadena fortificada de Suera, Veo y Alcudia, que produce grandes bajas en ambos lados. El 21 de julio de 1526 un ataque cristiano toma la montaña con ligeras pérdidas y los musulmanes huyen perseguidos por el Valle de Veo hasta Ahín, donde distribuidos en siete posiciones diferentes se hicieron fuertes “con abundancia de piedras para defenderse y con gran determinación”; el 30 de julio de 1526 las fuerzas cristianas habían ocupado Ahín y Alcudia de Veo: “los nuestros tomaron dos lugares, que están al pie de la Sierra, que se llaman Ahín y la Alcudia de Veo, y después tomaron otro lugar que se llama Benihallí, en el que encontraron mucho trigo y otros alimentos y ropa, los cuales fueron saqueados”.

- A finales de agosto los musulmanes atacan, sin éxito, el castillo de Suera, pero en cambio, repelen repetidamente los asaltos de los cristianos en las montañas de Alcudia de Veo y Ahín.

- El 19 de septiembre de 1526 dos columnas de más de 7000 soldados (2500 eran veteranos alemanes al servicio del emperador) atacan simultáneamente entre Alcudia, Almedijar y Ahín; mueren unos dos mil musulmanes, mientras otros tantos son hechos prisioneros y vendidos en Valencia como esclavos.

- Finalmente la Sierra (pueblos de Alcudia de Veo, Veo, Xinquer, Benitandús…) quedaba desarmada, sus mezquitas derruidas, los libros del Corán quemados y sus habitantes obligados a convertirse al catolicismo. El botín que había sido sustraído ascendía a 200.000 ducados y estas comunidades tuvieron que pagar multas y se vieron privadas de sus tierras y cosechas.

- El 19 de septiembre de 1526 desaparecía el último Reino de Taifas o “Alcadiazgo de Eslida”, al que pertenecía Alcudia de Veo. Tres largos siglos se cerraban detrás de la “Batalla de la Sierra Espadán”, que tuvo su escenario último en los términos municipales de Alcudia de Veo, Veo, Benitandús y Xinquer, los pueblos de la Sierra de Espadán quedaron reducidos en la miseria, y desembocaría, después de una infructuosa cristianización, en la definitiva “expulsión de los moriscos” en el año 1609.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

Caravaus Selim Almanzor.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- J. F. Pardo Molero (2001): La Guerra de Espadán (1526). Una cruzada en la Valencia del Renacimiento, Segorbe, Ayuntamiento, 2001.

- Victor Olcina Pita (2014): La guerra de Espadán: una cruzada en el ducado de Segorbe. Segorbe 2014.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "SIERRA DE ESPADÁN".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...