GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:
EN HOMENAJE A MI TIERRA....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...
"1668-1981: EL CONVENTO DE MONJAS FRANCISCANAS DEL MUNICIPIO DE LAS CUEVAS DE CAÑART".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: El Convento de las Concepcionistas Franciscanas de Cuevas de Cañart, es un monasterio que fue fundado en el año 1668, y se estableció con licencia del arzobispo de Zaragoza D. Francisco de Gamboa el 10 de septiembre de 1668, las obras del mismo comenzaron de inmediato en el año 1669. La iniciativa para su fundación provino de Domingo Bellido, un noble y comisario del Santo Oficio de la Inquisición, quien en su testamento dispuso que todos sus bienes se utilizaran para fundar el convento. Las monjas de clausura que ocupaban el convento vestían túnica y escapulario de paño blanco, con un manto azul bordado con la imagen de la Concepción.
- El convento es una construcción barroca del siglo XVII, de mampostería y tapial, que se sitúa en las afueras del pueblo. En su interior no queda patrimonio artístico ni elementos singulares, pero es un edificio declarado como Bien de Interés Cultural, al igual, que el propio municipio de Cuevas de Cañart tienen ambos la declaración de Bien de Interés Cultural, por lo que se le pueden aplicar al inmueble las garantías que contempla la Ley de Patrimonio para estos casos. El Conjunto Histórico de Cuevas de Cañart está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la figura de Conjunto Histórico. La declaración se realizó mediante el Decreto 218/2004 del Gobierno de Aragón en octubre de 2004.
- En el año 1981, las religiosas decidieron abandonar el monasterio y se trasladaron a otro convento en el municipio de Borja. Las posesiones del convento se segregaron, pasando la iglesia a ser propiedad del pueblo, y el convento y el terreno anexo se vendieron a un particular. Desde 1981, el convento ha estado en un estado de abandono y dejadez, lo que lo llevó a entrar en la Lista Roja del Patrimonio amenazado de la asociación Hispania Nostra.
- Aunque el convento ha sufrido deterioro con el tiempo, su historia y arquitectura siguen siendo parte importante del patrimonio local de Cuevas de Cañart.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:
- "Iglesia del convento de las Concepcionistas Franciscanas de Cuevas de Cañart". Autoras: Sofía Sánchez y Adriana Germán.
- "El Convento de Concepcionistas Franciscanas de
Cuevas de Cañart (del siglo XVII) se fundó a partir del de franciscanas de
Montesanto en Villarluengo. Este primer convento de Villarluengo surge asociado
al relato de una aparición mariana. Su fundadora Sor María Balfagón, que pudo
ser procedente de Las Cuevas de Cañart, se desplazó desde Valencia para iniciar
la vida conventual junto a una pequeña comunidad de monjas a mediados del siglo
XVI.
- Al
margen de los servicios que aportaban las comunidades religiosas, su presencia
suponía un gran prestigio a la localidad. La existencia de dos conventos de
gran entidad arquitectónica en una localidad pequeña como lo fue Cuevas, que en
la primera mitad del XIX tenía solamente 300 vecinos, resulta llamativa. El de
las monjas fue promovido por un noble y ocupó una importante superficie muy
cercana al centro de la localidad.
- Las
monjas vestían túnica y escapulario de paño blanco. Manto o capa de paño azul,
con una imagen de la concepción bordada en el hombro derecho. Rosario de granos
negros al cuello. Cordón con medalla de bronce con la Concepción en una cara y
san Francisco con sus llagas en la otra. Calzaban alpargatas.
- Sor
Delfina de Jesús, procedente del convento de Monte Santo, funda el Convento de
la Purísima Concepción de Cuevas de Cañart, junto a otras dos monjas. En
principio iba a ser, Sor Potenciana, pero muere antes y es sustituida por sor
Gertrudes Casanova que se sumará a sor Josefa de Pedro y Vidal.
- Domingo
Bellido, emparentado con la familia De Pedro, dispone en su testamento, del 26
de julio de 1662, que a partir de sus bienes se funde un convento de
religiosas. En este empeño empleó todos sus bienes.
- El
convento es fundado con licencia del arzobispo de Zaragoza, D. Francisco de
Gamboa en 10 de septiembre de 1668 y consentimiento del comendador de
Castellote, D. Ramón Perellós. Las obras del convento duraron ocho años, del 26
de marzo de 1669 hasta 1677.
- Como
la mayoría de los conventos, contaba con una portería que daba acceso a un
patio que distribuía las estancias. En este convento, desde el patio se accede
a la iglesia. La fachada de la portería se abre en arco de medio punto
moldurado. Sobre este hay dos vanos redondos que flanquean una hornacina
enmarcada con una esculturita de la Inmaculada Concepción cuyo origen
desconocemos. Bajo la hornacina hay una placa cerámica señalando: “Convento de
monjas franciscanas”.
- Las
celdas y otras dependencias conventuales se distribuyen a través de dos
volúmenes. El anejo a la iglesia y el que forma patio con ella. El segundo está
compuesto de cuatro pisos de altura flanqueado por dos torreones que se elevan
un poco en altura y se usaron como palomar. En el piso superior están las
celdas con pequeñas ventanas cuadradas que permiten airear las estancias, pero
aportan poca luz y dificultades para ver el exterior. En los pisos inferiores o
en los torreones las ventanas son más amplias correspondiéndose con espacios de
uso común o celdas de mayor empaque. El convento de monjas fue vendido y
pertenece a un particular que lo usa en parte como instalación ganadera. No se
ha podido acceder, por lo que no podemos aportar una información más precisa.
- Ya
en el interior encontramos la iglesia de una sola nave de bóveda de medio cañón
con lunetos. Conecta mediante arcos formeros a las capillas abiertas en los
laterales. Todavía se conservan las claves doradas que decoran el centro de
cada tramo.
- Las
dos capillas más importantes y cercanas al altar se cubren con pequeñas cúpulas
de media naranja y las pechinas se decoran con relieves vegetales en yeso. Las
capillas laterales estaban dedicadas a San Francisco Javier y Santa Catalina.
En la segunda se enterraron las familias De Pedro y Cascajares.
- A
los pies se encuentra el coro en alto con la reja propia de los conventos de
clausura y en el lado izquierdo un balcón barroco con barandilla de madera
donde estaría el órgano.
- El
presbiterio se separa de la nave mediante tres gradas. El altar mayor es de dos
cuerpos con pilastras estriadas y se decoran con volutas. Todo ello aparece con
colores claros y dorados. En el lado derecho hay un pequeño cuartito que
conecta con las dependencias de las monjas que servía de confesionario.
- Todo
hace referencia a la Inmaculada Concepción, desde el color azul cielo de las
paredes a inscripciones, como la que encontramos en el arco que separa el
presbiterio “Tota pulchra est Maria”, que hace referencia a la Imagen de la
Concepción y las Letanías de la Virgen, con el lema: “Tota pulchra es amica mea
et macula non est in te”. Algunas de estas letanías aparecen representadas en
el púlpito que podemos apreciar en el lado del evangelio. Así podemos encontrar
a María representada como palmera, lirio entre cardos, torre de David, pozo de
aguas vivas y ciprés.
- El
suelo está compuesto de losas de barro intercaladas con cenefas de cerámica
decorada en azul, blanco y amarillo".
ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario