GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:
EN HOMENAJE A MI TIERRA....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...
"EXPOSICIÓN-HOMENAJE A LA TRILLADORA AJURIA DEL MUNICIPIO DE LAS CUEVAS DE CAÑART, TERUEL".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: Las máquinas trilladoras en España aparecieron en la década de 1920, esta colosal tecnología en sus tiempos fue un gran avance mecánico y tecnológico para los trabajos de cosecha agrícola de granos y cereales, puesto que la trilladora reunía en una sola máquina la trilla, la aventada y la limpieza del grano, todo a la vez y en ciclo continuo. A partir de mediados del siglo XX, se inventaron las cosechadoras que fueron reemplazando a la segadora y a la trilladora, dos tipos de maquinaría que a partir de los años 60 del siglo XX pasaron a ser un recuerdo del pasado.
LA TRILLADORA AJURIA: Los orígenes de la empresa Ajuria S.A. se remontan al año 1911 en que los emprendedores alaveses Segundo Aranzábal y Serafín Ajuria constituyeron en Vitoria la sociedad Aranzábal y Ajuria, con el fin de fabricar y vender maquinaria y aparatos agrícolas. En el año 1927, tras modificarse los estatutos de la sociedad nació la empresa Ajuria S.A.., a partir del año 1927 esta fábrica se convirtió en la primera de España en la producción de maquinaria agrícola.
A finales de la década la producción de trilladoras Ajuria suponía en torno al 80 % del total de las fabricadas en España. Sin duda, la decisión de Ajuria S.A. de fabricar en serie trilladoras, adaptadas a las características del mercado español, fue una de las razones que impulsaron la mecanización de la trilla en el agro español a partir de mediados de la década de 1920. Se sirvió de una extensa y bien surtida red de sucursales distribuidas por casi toda España financiando las compras de sus clientes, a quienes acostumbraba a vender a crédito.
ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario