Translate

domingo, 29 de septiembre de 2024

"TORREBLANCA, AÑO 1912: PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LAS TURBERAS DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA EN CENTRALES ELÉCTRICAS".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA, EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.  

"TORREBLANCA, AÑO 1912: PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LAS TURBERAS DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA EN CENTRALES ELÉCTRICAS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Datos para la historia de las minas de extracción de turba y los aprovechamientos, las desecaciones, los cultivos antiguos y la agricultura practicada en el humedal del Parque Natural El Prat Cabanes-Torreblanca.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

(Documento oficial 1º, fechado en el año 1912): 

AÑO 1912: La transformación de las turberas en centrales eléctricas.

(1). La turba procedente de Torreblanca (Castellón), de unas 4000 calorías y con 10 por 100 de cenizas, se expende a unas 21 pesetas tonelada (de turba seca sobre vagón en la estación de Torreblanca). Empleando extractores mecánicos su precio disminuiría considerablemente, pero en la actualidad no puede emplearse por ser poca la demanda de dicho combustible.

(Documento oficial 2º, fechado en el año 1912): 

AÑO 1912: Industria é invenciones. 11/5/1912, n.º 19, páginas 174-175. TRANSFORMACIÓN DE LAS TURBERAS EN CENTRALES ELÉCTRICAS. Dos causas principales han impedido hasta el presente explotar los vastos tesoros de fuerza motriz acumulados en las turberas, y éstas eran el crecido coste de los fletes, en igualdad de calorías, comparado con otro carbón cualquiera, y la segunda el tener que emplear sus consumidores, disposiciones más o menos complicadas para quemar este combustible.

- Estos dos inconvenientes se han resuelto satisfactoriamente, con el empleo de gasógenos especiales que alimentan los correspondientes motores, y éstos a su vez transforman la energía mecánica en corriente eléctrica de alta tensión, la cual se transporta desde los yacimientos de la turba a los grandes centros de consumo.

- Esta aplicación de la transformación de la turba en energía eléctrica, no es otra que un caso particular de la transformación, que con tan buenos resultados se viene haciendo de las minas de carbón de poca potencia calorífica o situadas en puntos faltos de comunicación, en centrales productoras de corriente eléctrica para ser transportada a alta tensión, a los puntos donde convenga.

- Una demostración palpable que ha llamado poderosamente la atención en la reciente exposición de Posen (Alemania), ha sido la instalación de un gasógeno y motor de gas alimentado por turba, que servía para la producción de corriente eléctrica por medio de un alternador de 200 kilovatios para el funcionamiento de las máquinas y aparatos instalados, así como para los usos generales de la exposición (alumbrado, ascensores, atracciones, etc.).

- Con el procedimiento empleado en esta instalación, la turba se gasifica en un gasógeno especial que dirige el aire de gasificación a los canales inferiores que encierran los tubos de escape de los gases, recuperándose así el calor desprendido por éstos. A la salida del “scrubber” o separador, el gas aun en estado húmedo, pasa, para secarse, por un depurador de serrín dispuesto de manera que su limpieza sea accesible y se efectúe con la mayor facilidad.

- El gasógeno no posee parrillas de ningún género, y la carga se efectúa por la parte superior por medio de una puerta de doble cierre.

- A la salida del purificador, pasa el gas al motor de explosión, dispuesto de tal manera, que es casi insensible a las fluctuaciones producidas por la humedad contenida en el gas. Como que este gasógeno produce un gas exento de alquitrán y de polvo, el motor no se ensucia, y por lo tanto, su funcionamiento es irreprochable.

- En cuanto al consumo o precio de coste por caballo hora, bajo la base de una turba de calidad mediana, es de 0'25 a 0'05 céntimos, según el coste de la turba en las diversas localidades que se emplee (1). 

(1): La turba procedente de Torreblanca (Castellón), de unas 4000 calorías y con 10 por 100 de cenizas, se expende a unas 21 pesetas tonelada. Empleando extractores mecánicos su precio disminuirla considerablemente, pero en la actualidad no puede emplearse por ser poca la demanda de dicho combustible.

- Como ven nuestros lectores, con la explotación de las turberas por este procedimiento, es decir, transformándolas en estaciones generatrices de energía eléctrica, resuelven sus propietarios los dos problemas que más les habían preocupado, que, como al principio indicábamos, eran el coste de los fletes desde los yacimientos a los centros de consumo, y la dificultad en el empleo de este combustible, problemas resueltos, pues, de este modo, pueden expender la turba a los consumidores, sin los inconvenientes que lleva consigo ésta, aumentando así el beneficio que le reporta la explotación de sus yacimientos. Aunque en nuestra nación las turberas conocidas no son en gran número, si nos fijamos en los datos que nos proporciona el Ministerio de Fomento (1), pues, sólo existen en las provincias de Castellón, Oviedo, Santander, Soria y Valencia, nos parece oportuno llamar la atención sobre este nuevo procedimiento de explotar las turberas, pues el precio a que podría venderse la fuerza motriz en algunas regiones como por ejemplo en Castellón, es casi igual a la que pueden cederla las mejores instalaciones hidroeléctricas.

JOSÉ MARÍA DE GUILLÉN. 

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "EL PRAT I LES MARXALS DE TORREBLANCA".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.













sábado, 28 de septiembre de 2024

"DATOS HISTÓRICOS SOBRE LAS TURBERAS DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA.".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA, EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.  

"DATOS SOBRE LAS TURBERAS DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA Y LA PRODUCCIÓN DE NITRATOS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Datos para la historia de las minas de extracción de turba, los aprovechamientos, los cultivos antiguos y la agricultura practicada en el humedal del Parque Natural El Prat Cabanes-Torreblanca.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

(Documento oficial 1º, fechado en el año 1901):  

AÑO 1901. Industria é invenciones, 26/10/1901, n.º 17, página 9. Industria é invenciones. EXPOSICIÓN DE CARBONES MINERALES NACIONALES DE BARCELONA.= TURBAS:

- TURBAS DE D. JOAQUÍN ALDRECH DE PAGÉS.= Este señor ha expuesto turba procedente de Torreblanca y Cabannes, de la provincia de Castellón de la Plana, cuya potencia calorífica es de 3.906 calorías y sus cenizas 9'92 por 100. Sobre vagón en la estación de Torreblanca, la turba seca tiene el precio de 22 pesetas (tonelada), y el carbón de París a 80 pesetas. Es representante en Barcelona (de la turba de Torreblanca y Cabanes) D. Ramón Ripoll.

(Documento oficial 2º, fechado en el año 1906): 

AÑO 1906. La Ilustración española y americana, 22/7/1906, página 15. INFORMACIONES. DESCUBRIMIENTO AGRÍCOLA-INDUSTRIAL DE GRAN TRASCENDENCIA.= Hasta hoy se han obtenido rendimientos muy escasos de los enormes yacimientos de turba que en diversas comarcas se explotan como combustible. Pero el gran descubrimiento de Mrs. Müntz y Lainé transforma súbitamente en ricos propietarios a quienes hasta aquí poseían tan sólo míseras turberas.

- En efecto: la turbera es un manantial caudaloso del elemento fertilizante por excelencia, que la agricultura emplea en forma de nitratos o de sulfato amónico: el ázoe o nitrógeno.

- La turba, ese residuo de la descomposición de vegetales en el seno de las aguas, se presta admirablemente a la producción intensiva de nitratos. Mr. Müntz, del Instituto, y su colaborador Mr. Lainé, han comprobado que toda clase de turbas divididas en fragmentos mezclados con calizas sembradas de organismos vivientes y adicionadas de sulfato amónico, se convierten en un foco de nitrificación extraordinariamente activo. Con una nitrería artificial de una hectárea, y sustituyendo el negro animal por la turba, han conseguido una producción de 48.000 toneladas anuales de nitrato, esto es, ocho veces mayor rendimiento que empleando el negro animal.

- Por el nuevo procedimiento se consigue que los organismos nitrificadores permanezcan unidos a la turba y funcionen indefinidamente si se les continúa alimentando. El líquido que contiene el nitrato en solución, sale por la parte inferior de la nitrería sin arrastrar ningún fermento.

- El nuevo procedimiento es muy sencillo: se echa sobre la turba preparada que sirve de soporte a los organismos nitrificadores, una solución de sulfato de amoníaco a razón de 7,50 gramos de esta sal por litro de agua. Las reacciones se prosiguen hasta que la solución, muy cargada de nitrato, que sale de la nitrería, contiene, cuando menos, un 22 por 100 de dicha sal fertilizante: si no llega a dicha cantidad, se echa nuevamente sobre la turba, añadiéndole cada vez una nueva cantidad de la solución amoniacal. De este modo, los microbios nitrificadores transforman con gran rapidez el azul del amoníaco en ácido nítrico.

- Esta oxidación, muy intensa en el seno de la turba, hace concebir fundadas esperanzas de poder emplear este soporte para la purificación de las aguas potables y aun de las de los albañales (conductos de salida de aguas residuales)

- Estos fenómenos químicos biológicos de oxidación, reclaman una temperatura de unos 30º centígrados constantes, que se consignen empleando la misma turba o el cok de su destilación como combustible.

- La sal amoniacal, indispensable para proporcionar primera materia a los agentes microscópicos de la nitrificación, puede extraerse también de la misma turba, de cuyas aguas amoniacales, procedentes de su destilación seca, se puede extraer el sulfato amónico. Pero estas aguas amoniacales no arrastran más que una décima parte del ázoe que contiene la turba, quedando las otras nueve décimas retenidas en el cok, que constituye la tercera parte de la turba destilada. Mrs. Müntz y Lainé extraen todo el ázoe contenido en la turba, verificando la destilación de la turba por medio de vapor recalentado. De este modo se obtienen las aguas amoniacales con el 1,8 del 2 por 100 de ázoe que contiene la turba desecada.

- Considerando que una turbera de un metro de espesor contiene por hectárea unos 70.000 kilogramos de ázoe inmovilizado, se comprenderá fácilmente que nuestras, hasta hoy, improductivas turberas de Murviedro, Almenara, Torreblanca, Alfaque del Ebro, así como las de Guadalajara, Asturias, Galicia, etc., nos permitirán disponer de un stock de nitrógeno suficiente para producir una cantidad de nitratos comparable tan sólo con la que rinden los inmensos yacimientos de Chile.

- El día que sea un hecho el aprovechamiento racional del ázoe de nuestras turberas, se convertirán en veneros de riqueza, inmensas extensiones improductivas de nuestro suelo, y nos redimiremos del crecido tributo anual que nos vemos precisados a pagar al Sud-América para satisfacer las apremiantes necesidades de nuestra agricultura y de la importante industria de explosivos. 

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

NITRERÍA: Una salitrería o nitrería es un lugar de producción de nitrato de potasio o salitre utilizado principalmente para la fabricación de la pólvora.

MÜNTZ: Charles Achille Müntz (1846-1917), es un químico agrónomo francés. Nació en Soultz-sous-Forêts, Alsacia.

ALBAÑAL, ALBAÑALES: Conducto que da salida a las aguas residuales.

NITRATO ARTESANAL: Los nitratos son producidos por varias especies de bacterias nitrificantes en el ambiente natural, utilizando amoníaco o urea como fuente de nitrógeno y fuente de energía libre. Los compuestos de nitrato para la pólvora se producían históricamente, en ausencia de fuentes minerales de nitrato, mediante diversos procesos de fermentación utilizando orina y estiércol. 

NITRATO INDUSTRIAL: Los nitratos se producen industrialmente a partir de ácido nítrico.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: EL PRAT

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.











jueves, 26 de septiembre de 2024

"TORTOSA, AÑO 1834: EL BRIGADIER JOSÉ MARÍA COLUBI, GOBERNADOR Y COMANDANTE GENERAL DEL CORREGIMIENTO DE TORTOSA Y DERECHA DEL EBRO".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA:

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

"TORTOSA, AÑO 1834: EL BRIGADIER JOSÉ MARÍA COLUBI, GOBERNADOR Y COMANDANTE GENERAL DEL CORREGIMIENTO DE TORTOSA Y DERECHA DEL EBRO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento oficial 1º, fechado en el año 1834):   

AÑO 1834: Mensagero de las Cortes 14/12/1834, página 2. Partes recibidos en la secretaria de Estado y del Despacho de la Guerra.= El capitán general de Cataluña participa el resultado de las últimas operaciones practicadas en el corregimiento de Tortosa y derecha del Ebro por el brigadier D. José María Colubi, gobernador y comandante general de aquel distrito.

- El estado de aquel país, tan afligido hasta ahora por las continuas incursiones de los rebeldes, es verdaderamente satisfactorio. Después de la acción del 25 de noviembre sobre la sierra de Alfara, en la que el coronel D. Antonio Azpiroz batió completamente a la facción ocasionándole bastante pérdida, pasan de 30 rebeldes los que han caído en poder del brigadier Colubi, los que han sido tratados con arreglo a las leyes y bandos vigentes, y según merecía lo horroroso de los crímenes que incesantemente estaban cometiendo en aquel país. Mas de 90 se han presentado implorando el indulto, y las facciones de Cabrera y Torner de Miravet, que no hace mucho tiempo constaban de más de 600 hombres, se hallan enteramente disueltas, y sus cabecillas errantes con 15 o 20 hombres por el bajo Aragón: estos miserables restos, caerán en manos de nuestras tropas, o tendrán que buscar su salvación presentándose a discreción de las autoridades por si pueden evitar la última pena a que se han hecho acreedores.

 (Documento oficial 2º, fechado en el año 1834): 

Mensagero de las Cortes, 26/12/1834, página 2. Y El Compilador (Madrid). 24/12/1834. El comandante general de Cataluña da parte de que las operaciones que con tanto acierto y pericia ha combinado y ejecutado en el corregimiento de Tortosa y orillas del Ebro el brigadier D. José María Colubi han producido el aniquilamiento de las numerosas gavillas de rebeldes que no ha mucho tiempo afligían aquel país.

- De los últimos partes que con fecha 14 del presente, da desde Alfara, resulta haber muerto un faccioso, herido a varios, cogido 6 prisioneros, de los que 5 han sido pasados por las armas, como aprehendidos en diferentes encuentros; ha recogido varios fusiles, víveres y equipo, y haberse presentado además de los que se refirieron en el último anuncio, 52 rebeldes todos con armas, a excepción de 7 que por no traerlas han ido a buscarlas, y cuya lista original acompaña.

- Estos declaran la miseria y privaciones qué han sufrido por no haberles dado en tres meses más de cinco a seis pesetas, y que el disgusto que reina entre ellos obligará a los demás a adoptar el mismo partido de presentarse.

- El expresado brigadier asegura que en breve quedará todo aquel corregimiento libre de toda esta canalla; porque no descansará un momento hasta conseguirlo, habiendo fortificado con el objeto de asegurar mejor sus disposiciones los pueblos de Alfara, Pauls, Mas de Barberans y Pinell, en los que ha situado los correspondientes destacamentos. En la plaza de Tortosa también se han presentado ocho facciosos.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

 - Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Los avances del Ejercito del Centro. La destrucción de los rebeldes del Maestrazgo. La capital carlista de Mirambel. La Junta Suprema".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: La acción del Ejercito del Centro en Mirambel tratando de capturar a la Junta Ejecutiva Carlista".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Las acciones de Castellfort, La Pobleta de Alcolea, Muela de la Garumba y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La batalla de la Canà, la acción de Ares del Maestrat, y la muerte del guerrillero carlista Manuel Martinez (alias) Pelejana, herido de bala, quedo enganchado por el estribo y fue arrastrado por su caballo hasta la muerte".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Noticias de la guerra; la batalla del Mas del Rey en el campo de Morella, entre la división del general Borso de Carminati y las facciones de Cabrera".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1839: Noticias de la guerra; avatares, recorridos y suministros de las partidas carlistas del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1840: Noticias de partes recibos del Despacho de la Guerra; el ocaso de las facciones carlistas de Cabrera en los frentes de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, tras el Abrazo de Vergara".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1840: Despacho de la guerra, noticias partes recibos; la persecución por el ejército de las gavillas de facciosos escondidos en los pueblos y montes de los Puertos de Morella y Beceite".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Despacho del Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo, partes recibo; la muerte de los guerrilleros Lacova, Tacó, El Serrador y Bocanegra".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: Despacho de la Guerra, Capitanía General de Aragón, parte sobre la expedición y ruta de 18 días de un convoy liberal por los tortuosos caminos del Maestrazgo, para llegar al sitio de Cantavieja, la capitalidad del terror carlista".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero El Rojo de Bechí".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero El Estudiante de Vinaroz".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Miscelánea, partes recibidos en el Ministerio de la Guerra. Benasal".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Noticias sobre las acciones en el teatro de la guerra de los frentes del Maestrazgo, Puertos y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: Parte de guerra liberal sobre el ataque del ejército carlista de Cabrera, en el tramo de Chert, Anroig y Catí, al convoy militar de Morella escoltado por el Mayor de Batallón Mariano Belestá y por el Brigadier Borso di Carminati".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023):Año 1836: Parte de guerra del Brigadier del ejército español Borso di Carminati sobre la doble batalla de Chert entre carlistas y liberales".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Enero, año 1836: Dos partes de guerra escritos por el Coronel Villapadierna sobre los combates de sus tropas con las facciones de Cabrera acantonadas en San Mateo, La Jana, Xert y otros pueblos limítrofes".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1875: Ministerio de la Guerra, parte detallado de la acción del paso de Cervera del Maestre, y el avance de los frentes de guerra por los pueblos del Bajo Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: El ataque de la facción del Serrador a la guarnición militar que defendía el fuerte de la villa de San Mateo y el combate de los parapetos en Chert".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1875: El "combate en la Muela de Chert y La Barcella", en los partes de guerra y en las noticias de la tercera guerra carlista en el frente del Maestrazgo". 

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: La defensa de la villa de Benicarló contra la facción del Serrador."

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1833: Ataque de una facción de guerrilleros a la guarnición militar que defendía la villa de San Mateo".

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

"AÑO 1834: LA DETENCIÓN DE LA FACCIÓN DEL "PORGADÓ" DE TORTOSA, LADRÓN, ASESINO Y FACCIOSO".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

"AÑO 1834: LA DETENCIÓN DE LA FACCIÓN DEL "PORGADÓ" DE TORTOSA, LADRÓN, ASESINO Y FACCIOSO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento oficial 1º, fechado en el año 1835):   

AÑO 1835: La Abeja (Madrid). 10/1/1835. CRÓNICA POLÍTICA INTERIOR. AMPOSTA 31 de diciembre (de 1834).= Antes de ayer (29-12-1834) tuve la singular complacencia de coger la facción del "Purgadó" o "Porgadó" de Tortosa, celebre ladrón, desalmado asesino y faccioso insolente de esta comarca. Componiase (la facción) del nombrado cabecilla, siete satélites y dos mujeres encubridoras.

- Ayudáronme, para tal empresa, una partida de mis voluntarios y los mozos de Mora de Ebro, mandados por su cabo D. José Aymerich, los cuales militan igualmente bajo mis órdenes.

- Puedo asegurar a V. que la prisión de estos malvados ha causado más júbilo en Tortosa y toda la ribera, que la del mismo Vallés, a quien he visto fusilar con 16 de los suyos. Cometían en efecto toda clase de atropellamientos é insolencias con la máscara de pelear por el usurpador D. Carlos.

- Está captura escarmienta a los que profanan el nombre de la religión, disminuye los enemigos del trono legítimo, y libra a los pacíficos habitantes de esta tierra de una gavilla de bandoleros.

- Nombres de los facciosos cogidos por el comandante de armas de la villa de Amposta, según se induce en la carta anterior: (facciosos) Rafael Cardona (a.) “el Porgadó” de Tortosa, su edad 34 años, con fusil de munición y canana; Agustín Sagarra (a.) “Alcaldet”, de id. (de Tortosa), su edad 19 años, con fusil recortado y canana; Antonio Curto (a.) “Cachet”, de Tortosa, de 19 años de edad, sin arma; Fernando Cuhí, de Tortosa, de 26 años de edad, cuñado de José Gombau (a.) “Colltort”, de Tortosa, de 20 años, los dos sin armas, pero con las del “Alcaldet” y “Porgadó” fueron a robar por la noche a la “Masía de la Palma”; Juan Quelón (a.) Chamet, de Tortosa, de 19 años de edad; Jaime Figuerras (a.) “Pulet”, de id. (de Tortosa), de 20 años de edad; Joaquín Chavarría (a.) “Chimet”, de la Aldea, de 20 años de edad.

- Estos tres últimos, juntos con Gombau, robaron en la noche anterior, a su prisión, una res a cierto labrador de la Aldea.

- Ignacia Subirats, casada, de Tortosa, y Tomasa Gombau, id. id. (casada, de Tortosa) madre e hija, vecinas de las Cuevas, donde fueron pillados los facciosos, eran las encubridoras. (V.)

(Documento oficial 2º, fechado en el año 1835):   

AÑO 1835: La Abeja (Madrid). 7/1/1835. Y El Compilador (Madrid). 6/1/1835. ESPAÑA. MADRID 6 de Enero. PARTES RECIBIDOS EN LA SECRETARÍA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA.= El gobernador político y militar de Tortosa (Brigadier José María Colubi), con fecha de 30 de diciembre dirige el parte siguiente: “Con motivo de haber tenido noticias de que divagaban por las inmediaciones de Amposta algunos rebeldes que cometían toda clase de excesos, dispuse que la escuadra de mozos de Mora de Ebro se situase en aquella villa para que, en unión con los urbanos y su destacamento, hiciesen continuas batidas sobre ambas orillas del rio, trabajando sin descanso alguno hasta lograr su destrucción; en efecto, el atroz cabecilla Rafael Cardona, (alias) el "Porgadó", con siete de sus secuaces, cuya indigna canalla cometía continuas tropelías y crímenes en varios puntos del bajo corregimiento, fueron aprehendidos en el día de ayer por el benemérito comandante de armas de Amposta D. José María Dufour, y el cabo de la citada escuadra de mozos D. José Aymerich, cuyo celo, decisión y entusiasmo les han hecho muy recomendables por lo interesante que ha sido la captura del citado cabecilla, que a su larga carrera de crímenes une sagacidad y conocimiento del país extraordinarios, de modo que puedo asegurar nuevamente a V. E. que las facciones de aquel corregimiento quedan completamente exterminadas. Dios guarde á V. S. muchos años.= Maella 30 de diciembre de 1834.= Excmo. Sr.= José María Colubi.”

- El día 29 del mismo mes de diciembre ha sido pasado por las armas en la plaza de Tortosa el cabecilla Valles con 16 más de su facción. El teniente de rey de dicha plaza (de Tortosa) manifiesta que antes de morir Vallés ha dado una declaración muy interesante.

- El justo castigo de aquel rebelde, que tantos trastornos había causado, unido a la activa persecución que han sufrido las facciones por las tropas que están a las órdenes del brigadier Colubí, afianzan de un modo estable la tranquilidad de aquel país.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

VALLÉS: Refiere a Antonio Vallés de Tortosa, este revolucionario paso a formar parte de las tropas carlistas en el año 1833 acompañado de su hijo Carlos Vallés Roselló, que murió en batalla al año siguiente (1834) durante un ataque a Mayals; en diciembre del mismo año (1834) fue fusilado en Tortosa Antonio Vallés (padre de la saga Vallés: Antonio, Carlos, José, Francisco, Salvador) y fue deportado a Ultramar su hijo José Vallés Roselló, otro hijo de 14 años Francisco Vallés Roselló fue admitido como cadete en septiembre de 1835 en el 1er Batallón de Tortosa, perteneciente al ejército de Cabrera, enrolado en unión de su hermano Salvador Vallés Roselló. Francisco Vallés en abril de 1836 con 15 años fue promovido a subteniente. Este Francisco Vallés Roselló (1820-1899), guerrillero militar carlista de por vida, fue el más famoso y más longevo de la saga Vallés, en el año 1848 vino a residir a Alcalá de Chivert, donde contrajo matrimonio con la vecina doña Carmen Girona. Francisco Vallés Roselló, nació 16 de diciembre de 1820 en Tortosa (Tarragona), falleció en Valencia el 8 de diciembre de 1899. Fue Mariscal de campo carlista y caballero de San Fernando.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

 - Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Los avances del Ejercito del Centro. La destrucción de los rebeldes del Maestrazgo. La capital carlista de Mirambel. La Junta Suprema".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: La acción del Ejercito del Centro en Mirambel tratando de capturar a la Junta Ejecutiva Carlista".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Las acciones de Castellfort, La Pobleta de Alcolea, Muela de la Garumba y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La batalla de la Canà, la acción de Ares del Maestrat, y la muerte del guerrillero carlista Manuel Martinez (alias) Pelejana, herido de bala, quedo enganchado por el estribo y fue arrastrado por su caballo hasta la muerte".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Noticias de la guerra; la batalla del Mas del Rey en el campo de Morella, entre la división del general Borso de Carminati y las facciones de Cabrera".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1839: Noticias de la guerra; avatares, recorridos y suministros de las partidas carlistas del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1840: Noticias de partes recibos del Despacho de la Guerra; el ocaso de las facciones carlistas de Cabrera en los frentes de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, tras el Abrazo de Vergara".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1840: Despacho de la guerra, noticias partes recibos; la persecución por el ejército de las gavillas de facciosos escondidos en los pueblos y montes de los Puertos de Morella y Beceite".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Despacho del Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo, partes recibo; la muerte de los guerrilleros Lacova, Tacó, El Serrador y Bocanegra".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: Despacho de la Guerra, Capitanía General de Aragón, parte sobre la expedición y ruta de 18 días de un convoy liberal por los tortuosos caminos del Maestrazgo, para llegar al sitio de Cantavieja, la capitalidad del terror carlista".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero El Rojo de Bechí".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero El Estudiante de Vinaroz".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Miscelánea, partes recibidos en el Ministerio de la Guerra. Benasal".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Noticias sobre las acciones en el teatro de la guerra de los frentes del Maestrazgo, Puertos y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: Parte de guerra liberal sobre el ataque del ejército carlista de Cabrera, en el tramo de Chert, Anroig y Catí, al convoy militar de Morella escoltado por el Mayor de Batallón Mariano Belestá y por el Brigadier Borso di Carminati".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023):Año 1836: Parte de guerra del Brigadier del ejército español Borso di Carminati sobre la doble batalla de Chert entre carlistas y liberales".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Enero, año 1836: Dos partes de guerra escritos por el Coronel Villapadierna sobre los combates de sus tropas con las facciones de Cabrera acantonadas en San Mateo, La Jana, Xert y otros pueblos limítrofes".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1875: Ministerio de la Guerra, parte detallado de la acción del paso de Cervera del Maestre, y el avance de los frentes de guerra por los pueblos del Bajo Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: El ataque de la facción del Serrador a la guarnición militar que defendía el fuerte de la villa de San Mateo y el combate de los parapetos en Chert".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1875: El "combate en la Muela de Chert y La Barcella", en los partes de guerra y en las noticias de la tercera guerra carlista en el frente del Maestrazgo". 

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: La defensa de la villa de Benicarló contra la facción del Serrador."

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1833: Ataque de una facción de guerrilleros a la guarnición militar que defendía la villa de San Mateo".

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

"AÑO 1833: LOS DOMINIOS DE LAS TORRES DE LA GRANADELLA, DE CAMARLES Y DE LA ALDEA Y LA DESECACIÓN DE LAS TIERRAS PANTANOSAS CIRCUNDANTES".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

"AÑO 1833: LOS DOMINIOS DE LAS TORRES DE LA GRANADELLA, DE CAMARLES Y DE LA ALDEA Y LA DESECACIÓN DE LAS TIERRAS PANTANOSAS CIRCUNDANTES".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El Delta del Ebro en la actualidad cubre una superficie de terreno de unos 320 km², de los cuales el 20 % son áreas naturales, un 75 % es superficie cultivable, y un 5% corresponde a áreas urbanas. En la actualidad (2023) viven en el Delta del Ebro unas 50.000 personas. El artículo de recopilación histórica que escribo a continuación, hace referencia a una Real Orden firmada el 10 de mayo del año 1833, en la cual se ordenaba convertir unos 23 millones de metros cuadrados de tierras baldías de los Propios de la ciudad de Tortosa, ubicados en la margen izquierda del río Ebro, eran terrenos pantanosos yermos e incultos, y se pretendía transformarlos en terrenos cultivables, mediante la adjudicación de tierras con el sistema de subasta al mejor postor, una oferta destinada a labradores y particulares, los cuales debían pagar a los Propios de la ciudad de Tortosa un 2 por 100 anual de censo perpetuo, estas iniciativas de grandes labores agrícolas fueron un éxito total, cuyos resultados son los arrozales del Delta del Ebro, los cuales los podemos contemplar, disfrutar e incluso degustar hoy día.

- El inicio del cultivo masivo del arroz en el Delta fue a finales del XIX cuando, con la apertura de los canales Izquierdo y Derecho del Río Ebro, la tierra destinada a la agricultura se empezó a dedicar al cultivo arrocero, hasta convertirse en el 83% actual de la superficie cultivada del Delta. 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento oficial 1º, fechado en el año 1833):  

AÑO 1833. Boletín de comercio (Madrid. 1832) 17/5/1833, página 1. REALES ORDENES. Ministerio del Fomento general del Reino.= En exposición de 20 del pasado ha propuesto V. I. la enajenación a censo perpetuo de 6839 jornales de tierra pantanosa en los partidos de la Aldea, Mas de Vall, Granadella, Camarles y Arenales, pertenecientes a los Propios de la ciudad de Tortosa, estimando V. I. conveniente que se cedan bajo aquel contrato a los individuos que los solicitan con el fin de reducirlos cultivo, y ejecutar las obras necesarias para desaguarlos bajo condiciones que expresa V. I. al mismo tiempo.

- El Rey nuestro Señor se ha enterado de esta propuesta; y deseando S. M. que en este caso y otros de igual naturaleza se verifique la enajenación de un modo ventajoso al Caudal de Propios, y proporcionado para el feliz éxito de semejantes empresas, en que se interesan los progresos de la agricultura y la conservación de la salud pública, se ha dignado mandar que el intendente subdelegado de Propios de Cataluña disponga inmediatamente la tasación por peritos de dichos 6839 jornales de tierra pantanosa, siendo los gastos de cuenta de las personas a quienes después se haga la adjudicación. Verificada que sea la tasación, el mismo gefe dará cuenta de su importe a esta secretaría del Despacho por el conducto de V. I. acompañando copia de las diligencias originales; y en seguida se procederá a la celebración de la subasta, publicando sus condiciones según el pliego que acompaño a V. I. por separado, y admitiendo las mejoras que se hicieren, bajo el concepto de que de la suma en que quedase el remate, se ha de reconocer y pagar a los Propios de Tortosa un 2 por 100 anual de censo perpetuo. Los individuos que han dirigido a V. I. la propuesta que menciona, podrán presentarse en la subasta, y hacerse el remate a su favor si no hubiese mejor postor; y últimamente es la voluntad de S. M., que, si resultase alguna propiedad particular dentro de los terrenos mencionados, se respete esta debidamente, evitándose todo perjuicio de tercero, a cuyo fin los particulares interesados, harán ante el intendente durante el término de la subasta las gestiones que puedan convenir a su derecho.

- De Real orden lo comunico á V. I. devolviéndole el expediente para que disponga y cuide de su puntual cumplimiento. Dios guarde á V. I. muchos años. Madrid 10 de mayo de 1833.= Ofalia.= Señor director general de Propios.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

 - Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Los avances del Ejercito del Centro. La destrucción de los rebeldes del Maestrazgo. La capital carlista de Mirambel. La Junta Suprema".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: La acción del Ejercito del Centro en Mirambel tratando de capturar a la Junta Ejecutiva Carlista".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Las acciones de Castellfort, La Pobleta de Alcolea, Muela de la Garumba y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La batalla de la Canà, la acción de Ares del Maestrat, y la muerte del guerrillero carlista Manuel Martinez (alias) Pelejana, herido de bala, quedo enganchado por el estribo y fue arrastrado por su caballo hasta la muerte".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Noticias de la guerra; la batalla del Mas del Rey en el campo de Morella, entre la división del general Borso de Carminati y las facciones de Cabrera".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1839: Noticias de la guerra; avatares, recorridos y suministros de las partidas carlistas del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1840: Noticias de partes recibos del Despacho de la Guerra; el ocaso de las facciones carlistas de Cabrera en los frentes de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, tras el Abrazo de Vergara".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1840: Despacho de la guerra, noticias partes recibos; la persecución por el ejército de las gavillas de facciosos escondidos en los pueblos y montes de los Puertos de Morella y Beceite".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Despacho del Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo, partes recibo; la muerte de los guerrilleros Lacova, Tacó, El Serrador y Bocanegra".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: Despacho de la Guerra, Capitanía General de Aragón, parte sobre la expedición y ruta de 18 días de un convoy liberal por los tortuosos caminos del Maestrazgo, para llegar al sitio de Cantavieja, la capitalidad del terror carlista".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero El Rojo de Bechí".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero El Estudiante de Vinaroz".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1844: Miscelánea, partes recibidos en el Ministerio de la Guerra. Benasal".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1838: Noticias sobre las acciones en el teatro de la guerra de los frentes del Maestrazgo, Puertos y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: Parte de guerra liberal sobre el ataque del ejército carlista de Cabrera, en el tramo de Chert, Anroig y Catí, al convoy militar de Morella escoltado por el Mayor de Batallón Mariano Belestá y por el Brigadier Borso di Carminati".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023):Año 1836: Parte de guerra del Brigadier del ejército español Borso di Carminati sobre la doble batalla de Chert entre carlistas y liberales".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Enero, año 1836: Dos partes de guerra escritos por el coronel Villapadierna sobre los combates de sus tropas con las facciones de Cabrera acantonadas en San Mateo, La Jana, Xert y otros pueblos limítrofes".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1875: Ministerio de la Guerra, parte detallado de la acción del paso de Cervera del Maestre, y el avance de los frentes de guerra por los pueblos del Bajo Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1836: El ataque de la facción del Serrador a la guarnición militar que defendía el fuerte de la villa de San Mateo y el combate de los parapetos en Chert".

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1875: El "combate en la Muela de Chert y La Barcella", en los partes de guerra y en las noticias de la tercera guerra carlista en el frente del Maestrazgo". 

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1837: La defensa de la villa de Benicarló contra la facción del Serrador."

- Prades Bel, Juan Emilio (2023): "Año 1833: Ataque de una facción de guerrilleros a la guarnición militar que defendía la villa de San Mateo".

- Prades Bel, Juan E. (2024): "Parte de Guerra del Ejército Liberal sobre el sitio y la batalla por Castellote. Campaña de Aragón, año 1840".

- Prades Bel, J. E. (2024): "Partes de guerra y oficios del general Espartero después de la batalla, sobre los méritos de los soldados del ejército nacional en la conquista de Castellote. Campaña de Aragón, año 1840".

- Prades Bel, J. E. (2024): "Año 1838: Los problemas de logística, que incidieron en la voluntad del general Oráa al mando del Ejército del Centro, para levantar el cerco y dar por finalizado el asedio a la capital carlista de Morella, renunciando a tan ansiada conquista".

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Torre de La Aldea


Torre de La Aldea


Ermita y torre de La Aldea


Torre de La Granadella


Torre de La Granadella.


Torre de La Granadella.

Iglesia y torre de La Granadella.


Torre de La Granadella.


VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...