Translate

miércoles, 29 de mayo de 2024

"EL MUNICIPIO DE VEO EN 1845, DESCRITO POR MADOZ".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE VEO.

"AÑO 1845: EL MUNICIPIO DE VEO, DESCRITO POR MADOZ".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.). 

INTRODUCCIÓN: El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una magna obra publicada en diversos tomos por Pascual Madoz Ibáñez entre los años 1845 y 1850. Es una gran obra de referencia histórica, hoy día en pleno siglo XXI sus datos todavía revisten interés para historiadores e investigadores, la obra alberga interesante información variada, referencias y descripciones de la primera mitad del siglo XIX recopiladas entre los años 1836 y 1850 de la situación de las poblaciones españolas. 

- A continuación, expongo datos recopilados del Madoz sobre la localidad de Veo en la provincia de Castellón.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

- LA LOCALIDAD DE VEO EN EL DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ 1845-1850: 

VEO: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (a 5 leguas), partido judicial de Lucena (a 5 leguas), audiencia territorial y comandancia general de Valencia (a 8 leguas), diócesis de Tortosa (a 24 leguas).

- SITUADO en las raíces meridionales de un monte, a la izquierda del barranco Jinquer, le baten los vientos del N., S. y O.; su CLIMA es templado y saludable.

- Tiene 72 CASAS, inclusas las del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños a la que concurren 12, dotada con 450 reales; y la iglesia parroquial (La Asunción) aneja de la de Alcudia de Veo (a 1/4 de hora) cuyo cura le sirve.

- Confina el TÉRMINO por N. con Suera; E. Benitandús; S. Ahin, y O. Alcudia de Veo.

- El TERRENO es montuoso en toda su extensión, bañado por un riachuelo que nace en la sierra de Espadán.

- Los CAMINOS son locales, y 1 de herradura, que de Onda se dirige a Segorbe. El correo se recibe de aquella administración tres veces a la semana.

- PRODUCTOS aceite, seda, trigo, maíz, algarrobas, alubias, vino y frutas mantiene ganado lanar y cabrío, y hay caza de conejos, liebres y perdices.

- INDUSTRIA la agrícola; un molino harinero y 2 de aceite.

- POBLACIÓN con Benitandús, 93 vecinos, 402 almas.

- CAPITAL PROD. 317.330 reales. IMPONIBLE 28.046. CONTRIBUCIÓN el 22 por 100 de esta riqueza.

- Es población moderna, no pasando tal vez del último tercio del siglo pasado.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

NOTA: El citado en el texto como riachuelo de Veo, se refiere al actual río Veo también llamado y citado por otros nombres y topónimos locales como Sonella, Sec o Anna, este curso de agua es un río que discurre íntegramente por la provincia de Castellón y desemboca en el mar Mediterráneo en la parte norte del Grao de Burriana.

- El Embalse de Benitandús se sitúa en el curso del río Veo junto a la localidad de Benitandús del término municipal de Alcudia de Veo, en la provincia de Castellón, la presa se empezó a construir en el año 1943, y en la actualidad se encuentra en el paraje natural protegido del parque natural de la Sierra de Espadán y pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar. La base del pantano esta en la cota 306 m s. n. m. de altitud, con una superficie inundada de aproximadamente unas 7 ha. La presa tiene una altura de 38 metros y su longitud de coronación es de 119 metros. El aliviadero es de 2 compuertas con una capacidad de desagüe de 95 m³/s. El embalse se destina principalmente para el riego de los cultivos de la localidad de Onda.

EL DICCIONARIO: El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, fue editado por Pascual Madoz en 16 gruesos volúmenes (Madrid, 1845-1850), Madoz como político desempeño un importante papel en el proceso de modernización de las estructuras del Estado en la España del siglo XIX. El diccionario es una obra de referencia histórica, hoy día en pleno siglo XXI sus datos todavía revisten interés para historiadores e investigadores, la obra alberga interesante información variada, referencias y descripciones de la primera mitad del siglo XIX recopiladas entre los años 1836 y 1850 de la situación de las poblaciones españolas, el diccionario está compuesto por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850), que analizan todas las poblaciones de España y las posesiones de ultramar.

NOTA: Pascual Madoz comunico que se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios y de recopilación de datos para terminar la obra. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: “No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos.(Pascual Madoz)”. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LOCALIDAD DE VEO".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.


















lunes, 27 de mayo de 2024

"AÑO 1845: EL MUNICIPIO DE TALES, DESCRITO POR PASCUAL MADOZ".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TALES.

"AÑO 1845: EL MUNICIPIO DE TALES, DESCRITO POR PASCUAL MADOZ".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, fue editado por Pascual Madoz en 16 gruesos volúmenes (Madrid, 1845-1850), Madoz como político desempeño un importante papel en el proceso de modernización de las estructuras del Estado en la España del siglo XIX. El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una magna obra publicada en tomos por Pascual Madoz Ibáñez entre los años 1845 y 1850. Es una gran obra de referencia histórica, hoy día en pleno siglo XXI sus datos todavía revisten interés para historiadores e investigadores, la obra alberga interesante información variada, referencias y descripciones de la primera mitad del siglo XIX recopiladas entre los años 1836 y 1850 de la situación de las poblaciones españolas, el diccionario está compuesto por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850), que analizan todas las poblaciones de España y las posesiones de ultramar.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: El término municipal de Tales fue escenario de importantes acciones de armas durante las guerras carlistas. Entre ellas, la más importante fue la acaecida en el año 1839, comenzó el 1 de agosto y finalizó el 14 del mismo mes, intervinieron 18.000 hombres, en que las tropas del general Cabrera (tropas Carlistas), atrincheradas en el castillo, fueron derrotadas y desalojadas por las fuerzas del general O'Donnell (tropas liberales). A raíz de esos combates, el castillo y la población de Tales quedaron arrasadas. Como recuerdo de la batalla aparece una figura alusiva en el escudo de Tales (consiste en un hombre armado con una piqueta que descarga golpes sobre los muros de su arruinado castillo en señal de destrucción).

- LA VILLA DE TALES EN EL DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ 1845-1850: 

TALES: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (a 3 leguas), partido judicial de Villarreal (a 2 ¼ leguas), audiencia territorial y comandancia general de Valencia (a 9 leguas), diócesis de Tortosa (20 leguas).

- SITUACIÓN, entre el Monti y la sierra de Espadán a la derecha del barranco Jinquer, cerca de la confluencia de este con el de Suera; su CLIMA es algo frio y saludable.

- Tiene 240 CASAS; una escuela de niños a la que concurren 24, dotada con 900 reales, y la iglesia parroquial (San Juan Bautista) servida por un cura de concurso y presentación ordinaria.

- El TÉRMINO, se halla dentro del de Onda, y sus confrontaciones son por N. y E. con el de Artesa; S. Eslida, y O. Benitandus; en su radio comprende un monte que le domina, en cuya cima había un antiguo castillo que fue demolido en el año 1839.

- El TERRENO, es de buena calidad, y su huerta compuesta de unas 300 hanegadas, se riega con las aguas de una fuente llamada la Perera y con las del río Sonella.

- Los CAMINOS, son locales, en mediano estado.

- PRODUCTOS, trigo, maíz, cáñamo, seda, vino, aceite, higos y algarrobas.

- INDUSTRIA, la agrícola, 3 molinos harineros y 3 almazaras.

- POBLACIÓN, 170 vecinos, 740 almas. 

- CAPITAL PROD. 874.530 reales IMP. 53.198. CONTR. el 22 por 100 de esta riqueza.

- HISTORIA: Atribuyese la fundación de este pueblo a Pedro Castelnou, y su ampliación a Ramón Bochona y Guillen de Rocafort, de orden del rey D. Jaime I; hasta el punto de haber llegado a ser una villa de bastante vecindario, que, a pesar de la fertilidad del país, fue cercenado por las vicisitudes de los tiempos. También se le ha visto sufrir modernamente; pues ha tenido notable importancia en la última guerra civil. Cabrera, para contrarrestar los efectos del apoyo que en 1839 tenían las tropas de la reina en Onda, les opuso el fuerte de Tales. Las fortificaciones de este punto consistían en un castillo y 2 torreones antiguos, de los cuales uno estaba aislado en situación dominante. El general O’Donell empezó a operar contra esta fortaleza en 1.° de agosto del mismo año hallábase defendida por 3 batallones de Tortosa, 3 de Mora y el 4.° y 5.° de Valencia, oportunamente dispuestos por Cabrera. Desde luego se disputaron con valor algunas posiciones, y las fuerzas de O’Donell quedaron situadas a la vista de Tales, protegiendo los trabajos para abrir camino la artillería. 

- Los carlistas, tratando de impedirlos, atacaron el 3 todo el frente de la línea de O’Donell; pero fueron rechazados a las alturas inmediatas. 

- Los sitiadores, venciendo graves dificultades, consiguieron montar la batería de brecha que empezó a jugar el 7 hasta el 13 duró un horroroso fuego de ambas partes, y las fortalezas y el pueblo iban transformándose en escombros. La guarnición practicó 2 briosas salidas, y fue rechazada con pérdida, las tropas de O’Donell ocuparon el pueblo a viva fuerza, y Cabrera intentó recuperarlo el 14 más después de muy sangrientos combates, quedaron rechazadas las fuerzas carlistas, y los fuertes se rindieron a discreción, en ellos se ocuparon la artillería y depósito de armas, víveres y municiones. Al día siguiente, las tropas de la Reina acabaron de volcar las pocas obras que aún permanecían, y volando los fuertes y el castillo pasaron a situarse en Onda. 

- La pérdida de los carlistas consistió en más de 400 hombres en los recios combates que por espacio de 14 días habían sostenido; la de las tropas de la Reina ascendió a 800. Cabrera hizo alarde de su gran valor, presentándose siempre en lo más recio de los trances, su caballo recibió dos heridas.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (Escribe: JUAN EMILIO PRADES):

NOTA: El río Sonella, también llamado Veo, Sec (en Bechí) y río Ana (en Burriana), es un río costero que discurre íntegramente por la provincia de Castellón (España). El río Sonella tan solo tiene corriente de agua de forma estacional, el río se forma en el municipio de Tales, al confluir y unirse las aguas del río Veo con las aguas del barranco de Castro que vienen de la zona del castillo de Mauz en Sueras. El río Sonella tiene un recorrido lineal corto de aproximadamente unos 30 kilómetros, y discurre en dirección Este, bañando los términos municipales de Tales, Onda, Bechí y desembocando finalmente al mar Mediterráneo por el término municipal de Burriana. 

NOTA: Pascual Madoz comunico que se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios y de recopilación de datos para terminar la obra. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: “No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos.(Pascual Madoz)”. El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, editado por Pascual Madoz en 16 gruesos volúmenes (Madrid, 1845-1850), ocupó un importante papel en el proceso de modernización de las estructuras del Estado en la España del Siglo XIX.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "MUNICIPIO DE TALES".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Fuente de La Perera.

Iglesia de San Juan Bautista.




domingo, 26 de mayo de 2024

"AÑO 1943: LA CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE DEL RÍO DE VEO Y BENITANDUS, DATOS PARA LA HISTORIA DE BENITANDUS, VEO Y ALCUDIA DE VEO".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO, BENITANDÚS Y VEO.

"AÑO 1943: DATOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE DE ONDA EN EL CURSO DEL RÍO DE VEO A SU PASO POR BENITANDUS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El embalse de Onda, datos para la historia de Benitandús. El Embalse de Benitandús se sitúa en el curso del río Veo junto a la localidad de Benitandús, término municipal de Alcudia de Veo, en la provincia de Castellón, la preparación para la construcción de la presa empezó en el año 1943 (doc. 1). En el año 1947 se ocuparon todos los terrenos particulares pertenecientes a 70 titulares (doc. 2)

- La Presa en la actualidad se encuentra en el paraje natural protegido del parque natural de la Sierra de Espadán y pertenece de siempre a la Confederación Hidrográfica del Júcar. La base del pantano esta en cotas 304 y 306 m s. n. m. de altitud, tiene 1 hm³ de capacidad y una superficie inundada de aproximadamente unas 7 ha. La presa tiene una altura de 38 metros y su longitud de coronación es de 119 metros. El aliviadero es de 2 compuertas con una capacidad de desagüe de 95 m³/s. El embalse se destina principalmente para el riego de los cultivos de la localidad de Onda.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento oficial 1º, fechado en el año 1943): 

AÑO 1943:  LA CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE DE BENITANDUS: Anuncios oficiales. Boletín Oficial del Estado: núm. 157, de 06/06/1943, páginas 2095 a 2099. CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL JUCAR.= JEFATURA DE OBRAS.= DIRECCIÓN.= ANUNCIO.=

- Aprobado como anteproyecto, y a los efectos de la información pública, por Orden ministerial de 28 de abril de 1943, el proyecto de Pantano de Onda, en el río de Veo, presentado por esta Confederación Hidrográfica con fecha 25 de agosto de 1942, se realice dicha información per el presente anuncio, para que todas cuantas personas o entidades se consideren con derecho al aprovechamiento de las aguas del rio de Veo o de Benitandú, cualquiera que sea su carácter respecto a las regulaciones del caudal que mediante embalse se proyecta establecer en dicho río, puedan aportar cuantos antecedentes crean oportunos, hacer valer sus derechos y deseos y formular las reclamaciones que se consideren pertinentes, en el plazo de treinta (30) días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, presentándose sus escritos en las Alcaldías de los pueblos que se citan a continuación y en esta Confederación Hidrográfica del Júcar, plaza de Tetuán, número 18, Valencia, donde se podrá examinar el proyecto en los días y horas laborables.

- Los pueblos en cuyas Alcaldías puedan presentarse reclamaciones son: Veo, Tales, Artesa, Onda, Bechí, Villarreal y Burriana.

- Dichas Alcaldías deberán dar cuenta en el término de diez (10) días, después de terminado el plazo de presentación de documentos, del resultado de la información, certificando haberse publicado el anuncio en los sitios de costumbre, y remitiendo, en su caso, a esta Confederación Hidrográfica del Júcar los escritos de toda clase presentados.

- NOTA: Las obras del proyectado pantano de Onda, comprenden las correspondientes, al establecimiento de un embalse regulador de las aguas del río de Veo, de un millón de metros cúbicos.

- La presa de cierre se proyecta en el sitio conocido por el "Salto de la Novia", a unos cuarenta metros aguas arriba de una pequeña presa de derivación, en el sitio donde está establecido el tramo de aforos. El tipo de presa es el de gravedad, con 36 metros de altura desde el fondo del cauce, de fábrica de hormigón, con un resguardo de 1,60 metros.

- La superficie embalsada es de ocho hectáreas, siendo la longitud del embalse de un kilómetro, medidos por el eje del río de Veo. La cota del embalse es la 304.

- El túnel de desvío de las aguas superficiales durante la construcción de la presa se ubicará en la margen derecha, a unos 80 metros aguas arriba de la presa; la capacidad del mismo es de 47 metros cúbicos por segundo. En la margen izquierda, y aguas abajo de la presa, junto a la carretera antigua, se situará la Casa-Dirección, Laboratorio y Garaje.

- Las tarifas máximas de consumo de agua que se proponen a título provisional, y por lo tanto revisables, pudiendo ser modificadas en el proyecto definitivo, son las siguientes:

- Para huerta vieja, 0,087 pesetas por metro cúbico.

- Para huerta nueva, 0,125 pesetas por metro cúbico.

- Cobrándose las definitivas que resulten, una vez terminada la obra, a perpetuidad y proporcionadas aquéllas.

- Las obras proyectadas, los caudales regulados y las tierras a que alcanzan los beneficios de los riegos podrán modificarse en el estudio del proyecto definitivo.

- El presupuesto por contrata de las obras proyectadas es de 3.356.990,86 pesetas.

- Valencia, 1.° de junio de 1943.= El Ingeniero director, José Burguera. 3.948-O.

(Documento oficial 2º, fechado en el año 1947): 

Boletín Oficial del Estado: núm. 96, de 06/04/1947, páginas 997 a 1006. ANUNCIOS OFICIALES. JEFATURA DE OBRAS HIDRAULICAS DE LA CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL JUCAR. Anuncio. Aprobado técnica y definitivamente el proyecto de las obras para la construcción del Pantano de Onda, en el río Veo (Castellón) y acordada la ocupación de los terrenos del término municipal de Alcudia de Veo (Castellón), afectados por la construcción de la presa del mismo, se pone en conocimiento de los interesados en la expropiación de los citados terrenos que, a partir del día 15 de abril de 1947, a las diez horas, se procederá al levantamiento del acta previa a la ocupación, pudiendo todo propietario, en virtud del artículo 17 de la Ley de expropiación forzosa de 10 de enero de 1879, concurrir acompañado de un Perito y requerir a su costa la presencia de un Notario. Valencia, 28 de marzo de 1947.— El Ingeniero Director (ilegible).

OBRA PRESA DEL PANTANO DE ONDA EN EL RIO VEO. Término municipal de Alcudia de Veo (Castellón). Relación nominal definitiva de los interesados (70 personas) en la expropiación de fincas de dicho término municipal afectadas por el embalse de la obra arriba citada. Valencia, 28 de marzo de 1947.—El Ingeniero Director (ilegible). 640—0.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- EL INGENIERO DIRECTOR D. José Burguera es un brillante ingeniero español que contribuyó al desarrollo de grandes infraestructuras hidráulicas y al estudio de los ríos españoles para la construcción de embalses. Sus enfoques técnicos y sus compromisos con las ciencias de la ingeniería han dejado su marca duradera en España. José Burguera, ha dejado sus huellas en sus obras hidráulicas, y sus estudios y métodos han comportado hacer grandes avances en el campo de la ingeniería civil y la hidrología en España.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "EL EMBALSE DEL RÍO DE VEO Y BENITANDÚS, DENOMINADO EMBALSE DE ONDA".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.







ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LOS PUEBLOS DEL PANTANO".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.





Parque escultórico de Benitandus. Obras del escultor Collado, 2020.

Benitandús.

Benitandús.

Veo.

Veo.

Alcudia de Veo.

Alcudia de Veo.


sábado, 25 de mayo de 2024

"CASTELLOTE, AÑO 1840: PARTES DE GUERRA Y OFICIOS DEL GENERAL ESPARTERO SOBRE LOS MÉRITOS DE LOS SOLDADOS DEL EJÉRCITO NACIONAL EN LA TOMA DE CASTELLOTE".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

EN HOMENAJE A MI TIERRA....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"PARTES DE GUERRA Y OFICIOS DEL GENERAL ESPARTERO DESPUÉS DE LA BATALLA, SOBRE LOS MÉRITOS DE LOS SOLDADOS DEL EJÉRCITO NACIONAL EN LA CONQUISTA DE CASTELLOTE. CAMPAÑA DE ARAGÓN, AÑO 1840".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El municipio de Castellote fue escenario de una de las más duras y cruentas batallas de la Primera Guerra Carlista. Después del «Abrazo de Vergara», los gubernamentales (Ejército liberal) concentraron sus tropas en el este peninsular (Aragón, Ebro, Maestrazgo, Castellón, Valencia...). El general Espartero estableció su cuartel general en Mas de las Matas (Teruel), y tras la conquista de Segura, ordenó el avance sobre la población de Castellote. El día 23 de marzo de 1840, los liberales atacaron la ermita de San Macario y San Cristóbal, decidiendo los defensores replegarse en el castillo. Espartero mandó un parlamentario para que se rindieran, prometiéndoles que se les respetaría la vida, a lo que los sitiados respondieron con una negativa. La contienda continuó durante los dos días siguientes, y los isabelinos lograron tomar el edificio oriental del castillo; al intentar luego entrar en el torreón, último reducto, fueron rechazados. Finalmente, los sitiados, dada cuenta de su desesperada situación, se rindieron el día 27 de marzo. Espartero se ocupó de que a los sitiados se les respetara la vida y les elogió delante de sus tropas por cómo habían defendido la plaza.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

DESPUÉS DE LA BATALLA.... 

(Documento oficial 1º, fechado en el año 1840): 

CARTA DE OFICIO DEL GENERAL ESPARTERO A LA REINA DE ESPAÑA:

AÑO 1840: Partes recibidos en la secretaría de Estado y del despacho de la Guerra. Gaceta de Madrid: núm. 1971, de 31/03/1840, página 1. ARTICULO DE OFICIO. PARTE RECIBIDO EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA. 

- Comandancia general de los ejércitos reunidos.=.= Secretaría de campaña.= Excmo. Sr.: Tengo la satisfacción de participar a V. E. que el castillo, pueblo y reducto de Castellote están ya en poder de las valientes, sufridas y entusiasmadas tropas de mi mando. La defensa que han hecho los rebeldes ha sido la más obstinada de cuantas ofrece la historia de esta guerra sangrienta.

- Ellos estaban resueltos á perecer en los escombros, porque los principales corifeos de la facción les habían puesto en la alternativa de ser fusilados tan pronto como se les canjeara, o resistirse hasta sucumbir. La bandera negra fue por ellos colocada el primer día que se hizo la embestidura y se conquistó la población. Al siguiente enarbolaron ya la española.

- Las baterías han jugado durante el sitio con un acierto admirable, de suerte que, a las once de la mañana de hoy, exceptuando la torre principal y los cuarteles que estaban a cubierto, todo lo demás del castillo eran ruinas y destrozos. Desde ayer trabajaron los zapadores en la mina de dicha torre. Ya estaba cargada.

- Las compañías de cazadores de la brigada de vanguardia posesionadas de los primeros recintos, conquistados con un valor y serenidad que ha admirado al ejército. Los defensores, viendo cercano el exterminio, se batieron a la desesperada. Una hora más habría puesto fin a la existencia de todos, pues la mina de la torre los hubiera sepultado.

- Pero en tan apurada situación, perdida ya la mitad de su fuerza, y entre los muertos siete de sus oficiales, pidieron la vida haciendo señal con un lienzo blanco. Eran españoles, y españoles obcecados que se habían batido con suma bizarría, y no pude prescindir de dar entrada a los sentimientos de humanidad.

- Al momento mandé cesar el fuego, y la intimación de que se rindiesen sin más condición que salvar sus vidas. Pocos momentos después ya ondeaba en la torre la bandera del regimiento de la Princesa.

- Por no demorar la noticia de tan fausto acontecimiento no me detengo en más pormenores.

- Ya daré á V. E. el parte detallado, y S. M. y la Nación verán en este glorioso hecho de armas cuánta ha sido la constancia de las tropas en medio del crudo temporal, sufriendo entusiasmadas toda intemperie en los campamentos, y cuál el heroico valor con que se han conducido.

- Dios guarde á V. E. muchos años. Cuartel general de Castellote, 26 de Marzo de 1840.= Excmo. Sr.= El duque de la Victoria.= Excmo. Sr. Secretario de Estado y del Despacho de la Guerra.

- (Contestación de S. M. la Reina., de su augusta Madre la Reina Gobernadora y la Serma. Sra. Infanta Doña María Luisa Fernanda): “La augusta Reina Gobernadora se ha enterado con la mayor satisfacción de este nuevo y señalado triunfo debido al valor, sufrimiento y constancia que distingue a los individuos de todas clases que constituyen el ejército nacional, y muy particularmente al ilustre caudillo que con tanto acierto como gloria lo conduce constantemente a la victoria, y espera recibir el parte detallado para premiar con mano generosa a los que han tenido ocasión de distinguirse en tan importante hecho de armas”.

(Documento oficial 2º, fechado en el año 1840):

ALOCUCIÓN DEL GENERAL ESPARTERO A SUS SOLDADOS:

AÑO 1840: Partes recibidos en la Secretaría de Estado y del despacho de la Guerra. Gaceta de Madrid: núm. 1973, de 02/04/1840, página 1. PARTE OFICIAL. Orden general del 26 de Marzo de 1840 en Castellote. 

Soldados: Cada día estoy más satisfecho de vosotros, porque en cualquiera operación difícil os hallo siempre valientes, sufridos y disciplinados. 

- La conquista de esta villa, de su reducto y de su formidable castillo, es un hecho de armas consumado en poco tiempo, tan solo por la reunión de tales circunstancias, ellas os elevan al más alto grado, y la Reina y la patria reconoce en vosotros el apoyo más firme para consolidar el trono legítimo, para afianzar la Constitución y para que en breve disfrute esta nación magnánima de la paz que tanto anhela. 

- Esos rebeldes que habéis vencido, encastillados en los fuertes muros que descollaban sobre elevadas rocas escarpadas, os desafiaron con la bandera negra, porque los feroces gefes que los tienen alucinados les forzaron a ello, sosteniendo su esperanza con la idea de ser intomable el castillo, con la oferta de socorrerles, y con la seguridad de que no podríais resistir en tan terrible estación los rigores que vuestra constancia ha soportado en los campamentos; pero al ver el denuedo con que los arrojasteis el primer día del pueblo y ermita, que tenían atrincherados, mudaron la bandera. 

- Sin embargo, la defensa que han hecho ha sido tan obstinada, que fue preciso reducir a escombros la mayor parte del castillo con las certeras baterías; que viesen vuestro heroico arrojo de trepar por las escarpas a sus primeros recintos; de sentir la mina hecha en la torre principal, y de perder la mitad de la fuerza de su guarnición, para pedir solo sus vidas los que no habían sucumbido. Eran españoles que obcecados demostraron también su bravura; y sensible mi corazón al derramamiento de sangre española, no dudé hacerles probar vuestra generosidad con los rendidos.

- Soldados: este glorioso hecho de armas es digno de vosotros, y yo cada vez tengo más orgullo de mandaros, y de poder más rápidamente conquistar la paz con vuestro valor y constancia, para que la disfrutéis como beneméritos de la patria en el seno de vuestras familias; que es lo que más desea vuestro general.— Espartero.

(Documento oficial 3º, fechado en el año 1840):

LLEGADA DE LA COLUMNA DE PRISIONEROS DE CASTELLOTE AL DEPÓSITO DE ZARAGOZA: 

AÑO 1840: Gaceta de Madrid: núm. 1974, de 03/04/1840, página 3. CORRESPONDENCIA DE LA GACETA. Zaragoza 31 de Marzo de 1840. Ayer a la entrada en esta capital (Zaragoza) de los prisioneros de Castellote, se reunieron considerable número de personas, algunas de las cuales hubieron de incomodarse a la vista de dos facciosos llamados Marco, titulado gobernador de Castellote, y Sierra (a) Casacas, vecinos ambos de esta ciudad (Zaragoza). Hubo voces y gritos, y aun les hicieron arrojar las boinas, pero no pasó de esto, pues los prisioneros entraron sanos y salvos en este depósito, y al punto se disipó la reunión, quedando la capital en la más completa tranquilidad, en cuyo estado permanece; si bien es verdad que en el interior de la población todas las gentes se hallaban ocupadas en sus respectivas atenciones sin novedad.

- Ejércitos reunidos. = Estado mayor general. = Núm. 3.= Estado que manifiesta los facciosos hechos prisioneros en el fuerte de Castellote que han pasado a Zaragoza, y los que por estar heridos quedan en los hospitales.

- Conducidos a Zaragoza: Comandantes 3; Capitanes 1; Tenientes 3; Subtenientes 7; Cadetes 3; Capellanes 1; Físicos 1; Practicantes 1; Factores 1; Sargentos 16; Tambores y cornetas 6; Cabos 19; Soldados 197.

- Quedan en los hospitales: Capitanes 3; Tenientes 1; Subtenientes 3; Sargentos 2; Cabos 3; Soldados 26.

- Total general. Gefes, 3; Oficiales, 18; Capellanes, 1; Físicos, 2; Factores, 1; Tropa, 282; Total, 307.

- Cuartel general de Castellote 30 de Marzo de 1840.= El general en jefe del E.M.G., Juan Tena.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

- Dámaso Calbo y Rochina de Castro (1845) Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia, Madrid: Imprenta de Benito Hortelano y Compañía, p. 487. Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa.

- Prades Bel, Juan E. (2024): "Parte de Guerra del Ejército Liberal sobre el sitio y la batalla por Castellote. Campaña de Aragón, año 1840".

- Prades Bel, J. E. (2024): "Partes de guerra y oficios del general Espartero después de la batalla, sobre los méritos de los soldados del ejército nacional en la conquista de Castellote. Campaña de Aragón, año 1840".

- Prades Bel, J. E. (2024): "Año 1838: Los problemas de logística, que incidieron en la voluntad del general Oráa al mando del Ejército del Centro, para levantar el cerco y dar por finalizado el asedio a la capital carlista de Morella, renunciando a tan ansiada conquista".

- Prades Bel, Juan E. (2023):  "Año 1840: Noticias de partes recibos del Despacho de la Guerra; el ocaso de las facciones carlistas de Cabrera en los frentes de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, tras el Abrazo de Vergara".

- Prades Bel, J.E. (2023): "Año 1836: El ataque de la facción del Serrador a la guarnición militar que defendía el fuerte de la villa de San Mateo y el combate de los parapetos en Chert".

- Prades Bel, J.E. (2023): "Año 1837: Parte de guerra sobre el ataque del ejército carlista de Cabrera, en el tramo de Chert, Anroig y Catí, al convoy militar de Morella escoltado por el mayor de batallón Mariano Belestá y por el brigadier Borso di Carminati".

- Prades Bel, J.E. (2023): "Año 1836: Parte de guerra del brigadier del ejército español Borso di Carminati sobre la doble batalla de Chert entre carlistas y liberales".

- Prades Bel, J.E. (2023): “Enero del año 1836: Dos partes de guerra escritos por el coronel Villapadierna sobre los combates de sus tropas con las facciones de Cabrera acantonadas en San Mateo, La Jana, Xert y otros pueblos limítrofes".

- Prades Bel, J. E. (2023): "Año 1838: La batalla del Mas del Rey en el campo de Morella, entre la división del general Borso de Carminati y las facciones de Cabrera".

 - Real Academia de la Historia.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "CASTELLOTE".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.







Vista de Castellote antes de la guerra, siglo XIX. 

Dámaso Calbo y Rochina de Castro; N. Cabañero dib.; P. Chamorro gr.; 1845.


Vista de Castellote siglo XIX. 
Dámaso Calbo y Rochina de Castro; N. Cabañero dib.; P. Chamorro gr..
 (1845).


Baldomero Espartero, general y político español, 1865.



 

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...