Translate

domingo, 9 de junio de 2024

"ALCUDIA DE VEO, UN PUEBLO PINTORESCO Y SALUDABLE".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE ESPADÁN.

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DE LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO.

"ALCUDIA DE VEO, UN PUEBLO PINTORESCO Y SALUDABLE".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Datos para la historia de las parroquias del municipio de Alcudia de Veo: Alcudia, Veo, Jinquer y Benitandús.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento periodístico, fechado en el año 1974): 

Mediterráneo: Año XXXVII Número 11.120 – sábado 10 agosto 1974. INFORMACIÓN DE LA PROVINCIA. ALCUDIA DE VEO, PUEBLO DE HISTORIA. (Por Justo Molina Pérez): Alcudia de Veo está situado al pie del pico Espadán, dista 30 kilómetros de Castellón y 22 de Segorbe, su término municipal tiene una superficie de 3.074 hectáreas, 68 áreas y 78 metros cuadrados; limita por el Norte de izquierda a derecha con el término de Matet y Villamalur (desde las Orenzas hasta los cuatro caminos); (con el) término de Sueras (por la loma Alto de Pedralba, fuente del Puerco, los “Órganos de Benitandus” y collado de Marco hasta las Águilas), con Tales hasta el Montí; por el Este, con el término de Artana (desde Montí hasta la umbría del Fraile); por el Sur (de derecha a izquierda) (con el) término de Eslida (desde la umbría); Ahín (hasta el pico de Espadán) y Algimia de Almonacid (desde el pico hasta las Orenzas), punto de partida de esta circunvalación. Ocupa, pues, este termino el extremo sur del partido judicial de Lucena, tocando los de Nules y Viver de Espadán, donde convergen los tres (partidos judiciales).

- Tiene este municipio 130 hectáreas de pinar, en su mayoría negral, sus aguas laxantes en su totalidad, e intrincados paisajes naturales.

- En el año 1900, a comienzos de siglo, Alcudia tenia 240 viviendas, con 530 habitantes, Benitandús tenía 50 viviendas, con 83 habitantes; Jinquer tenía 28 viviendas; Veo tenía 142 viviendas y 254 habitantes; en el término diseminadas había 26 casas, algunas habitadas durante la recolección de las cosechas. En estos cuatro pueblos, que forman un municipio, había cuatro iglesias, todas sufragáneas.

- El escudo de armas de Alcudia, es una delgada torre con pequeñas almenas. Estos vecinos no tuvieron nunca codicia conquistadora.

- En Alcudia, el 29 de abril, se celebra San Pedro Mártir, como Santo Patrón del pueblo. Dicho día, a primeras horas de la mañana, los vecinos depositaban en la iglesia, junto al altar, pellejos de vino, canastas de pan y queso. Durante la celebración de la santa misa se bendecía; terminado este acto, seguidamente salían en procesión a bendecir la Fuente de San Pedro, y unos vecinos designados formando calle en el camino, ya contra la fuente, repartían el pan, queso y vino a todos los que pasaban.

- Frente a la fuente, una mesa repleta de dulces y pasteles, con licores se bendecían con la fuente, y terminado esto, el clero y autoridades se lo comían en presencia de todos los asistentes que permanecían de pie y descubiertos hasta que finalizaba el apetitoso manjar, regresando todos al pueblo, portando los mozos a cuestas las imágenes.

- En Benitandús existió anteriormente en su mismo emplazamiento otro pueblo que se llamaba Alfara y tenía por dueño o señor a los Escolanos, que descendían de las montañas de Jaca, formaba parte de la Baronía de Cirat y tuvo castillo.

- Veo es más moderno, vivía independiente de Alcudia. En 1249, y en el reparto de conquistas que se realizó en Ahín, Veo le toco al Conde Dionisio de Ubaria, con categoría de castillo.

- Alcudia por su situación geográfica, como dije anteriormente, al pie del pico de Espadán, ha servido de freno y refugio en varias guerras; concretamente en la Carlista, de 1872, a 1876, cuando se conoció la noticia de los primeros días de agosto del año 1873, de haber pasado el Ebro el jefe carlista Cucala, con todo su ejército, concretamente el día 12 de agosto citado; Cucala y Vallés, con todo su ejército tomaron posiciones en toda la sierra de Espadán, calculándose en unos 2000 hombres.

- El 19 del mismo mes (agosto de 1873), salieron con dirección a Segorbe para sitiarlo, permanecieron en Segorbe unas 48 horas, retirándose otra vez a Espadán, por miedo al gran contingente de fuerzas que al mando del brigadier Arrando defendía Segorbe…..Como verán, a grandes rasgos hemos relatado algo de la historia de Alcudia de Veo, pueblo pintoresco y saludable. JUSTO MOLINA PEREZ.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

ESCOLANOS: Juan Escolano paso desde Jaca a servir a Jaime I, de quien heredó los lugares de Benitandux/Benitanduz/Benitandús (Castellón) y Alfara de Algimia (Valencia), de los que sus descendientes fueron señores.

DATOS DEL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO EN EL AÑO 1900: Cifras totales: 4 parroquias; 486 casas, 867 habitantes. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- J. F. Pardo Molero (2001): La Guerra de Espadán (1526). Una cruzada en la Valencia del Renacimiento, Segorbe, Ayuntamiento, 2001.

- Victor Olcina Pita (2014): La guerra de Espadán: una cruzada en el ducado de Segorbe. Segorbe 2014.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "ALCUDIA DE VEO, BENITANDÚS, JINQUER Y VEO".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...