Translate

lunes, 30 de junio de 2025

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES:

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

"AÑO 2025: LA VALLÉE D'ASPE, RÉGION NOUVELLE-AQUITAINE, FRANCE".

INTRODUCCIÓN: El Valle de Aspe (en francés: «La Vallée d'Aspe») es un valle de los Pirineos franceses situado en el departamento de los Pirineos Atlánticos en la región de Nueva Aquitania. 

- El Valle de Aspe, que tiene unos 40 km de longitud, está compuesto por trece localidades, de sur a norte, son las siguientes: Lourdios-Ichère, Urdos, Borce, Etsaut, Cette-Eygun, Lescun, Lées-Athas, Accous, Aydius, Osse-en-Aspe, Bedous, Sarrance y Escot.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "EL VALLE DE ASPE, JUNIO 2025".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Cette-Eygun


Accous

Accous

Accous

Bedous

Paisaje del Valle de Aspe







lunes, 28 de abril de 2025

HISTORIAS DE MANZANERA Y ALCOTAS

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.

"AÑO 1883: RECTIFICACIÓN PÚBLICA POR INVENTAR Y DIFUNDIR HISTORIAS FALSAS, CON EL FIN DE DIFAMAR A LOS CURAS PÁRROCOS DE MANZANERA Y ALCOTAS, ELEVANDO AMBOS SENDAS CARTAS DE QUEJA A LOS DIRECTORES DE "EL MOTÍN" Y "EL COMERCIO ARAGONES"".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.). 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento N.º 1, fechado en el año 1883):

La Unión (Madrid. 1882). 1/8/1883. UNA RECTIFICACIÓN.» El célebre Motín publicó una de tantas cosas, como se entretiene en escribir contra el Clero, y hubo un periódico titulado El Comercio Aragonés, tan cándido, que tragó el anzuelo y copió con toda formalidad el suelto de El Motín, como si fuese verdadero el sucedido, y no se tratase de El Motín. 

» El suelto copiado decía así, y fue inserto en el núm. 149 de El Comercio Aragonés, de Teruel, el 10 de Julio:

—» Hásenos dicho, que no hace muchos días, fue atrapado por la mano en un cepo de zorra, colocado en la gatera de cierta casa del pueblo de Manzanera, un Sacerdote que, con intención nada evangélica, como es de suponer, se disponía en tal instante a apoderarse de la llave de la puerta de la referida casa, donde creía el buen cura de almas se hallaba sola la esposa del individuo que aquel ardid preparara”.

» Más se nos ha dicho todavía, y es que, a consecuencia de este suceso, será probable tenga que sufrir la amputación de la mano el Sacerdote a que nos referimos. Siempre fue peligroso querer entrar en el cercado ajeno.»—

» El Párroco de Manzanera ha puesto a El Motín y a El Comercio la ceniza en la frente, defendiendo su buen nombre en el siguiente enérgico comunicado:

» Señor director de El Comercio Aragonés. Muy señor mío: Con sumo disgusto y verdadera sorpresa, he leído en el periódico que V. dirige, correspondiente al 10 del presente Julio (de 1883) un incalificable suelto, que afecta a la honra de uno de los Sacerdotes de Manzanera.

» Difícilmente, señor director, se habrá estampado en la prensa una noticia tan escandalosa, tan inverosímil y tan calumniosa. Tan escandalosa, porque las suciedades que en el citado suelto se cuentan, son capaces de denigrar en grado sumo, no sólo a un eclesiástico, sino al último de los seglares. Tan inverosímil, porque sólo un necio puede creer lo que en él se refiere. Y tan calumniosa, porque puedo afirmar, sin temor de ser desmentido, que no hay ni aún sombra de verdad en cuanto el mencionado suelto refiere.

—» Y en prueba de lo que llevo afirmado, yo reto a la persona o personas que á V. han narrado tan descabellada noticia, a todos los habitantes de Manzanera, de la provincia y toda España, a que prueben las aseveraciones insertas en su periódico, á que señalen el Sacerdote que tal hizo y á que digan donde están los médicos o personas que hayan visto la mano marcada por tan infamante causa. ¡Ah, no lo hará, no! Pues es imposible probar lo que no ha sucedido. Si los enemigos de la Religión católica quieren combatirnos, háganlo enhorabuena, que nosotros dispuestos estamos siempre a darles la batalla; pero peleen en buena lid, y sin valerse de armas prohibidas, como lo son indudablemente la mentira y la calumnia, que, si para algo sirve, es para degradar y envilecer a los desgraciados que en mal hora las emplean.

» Más aún; todo el Clero de la villa de Manzanera, incluso el señor Cura de Alcotas, barrio de dicha villa, juntamente con el que estas líneas, escribe (Fructuoso Gil), estamos dispuestos, no sólo a probar nuestra inocencia en el caso de que me ocupo, sino a llevar ante los tribunales al que sostenga lo contrario.

» En vista, pues, señor director, de que ha sido sorprendida la buena fe de V., no dudo que insertará en el número inmediato de El Comercio Aragonés esta rectificación, como es justo por lo que le da las gracias anticipadas, y le quedará reconocido su afectísimo S. S. y Capellán.— Fructuoso Gil, Cura párroco de Manzanera. Teruel a 18 de Julio de 1883.»—

» Este es el camino. La nueva ley de imprenta reconoce en los siguientes artículos el derecho de rectificación:

» Artículo 14. Todo periódico está obligado a insertar las aclaraciones o rectificaciones que le sean dirigidas por cualquiera autoridad, corporación o particular que se creyesen ofendidos por alguna publicación hecha en el mismo, o a quienes se hubieran atribuido hechos falsos o desfigurados.—

—» El escrito de aclaración o rectificación se insertará en el primer número que se publique cuando proceda de una autoridad, y en uno de los tres números siguientes a su entrega si procede de un particular o corporación, en plana y columna iguales y con el mismo tipo de letra, a los, en que se publicó el artículo o suelto que lo motive, siendo gratuita la inserción siempre que no exceda del duplo de líneas de éste, pagando el exceso el comunicante al precio ordinario que tenga establecido el periódico.

—» El comunicado deberá en todo caso circunscribirse al objeto de la aclaración o rectificación.

—» Artículo 15. El derecho a que se refiere el artículo anterior podrá ejercitarse por los cónyuges, padres, hijos o hermanos de la persona agraviada en caso de ausencia, imposibilidad o autorización; y por los mismos y además por sus herederos, cuando el agraviado hubiese fallecido.

—» Artículo 16. Si el comunicado no se insertase en el plazo que fija el art. 14, podrá la autoridad o particular interesado demandar a juicio verbal, con arreglo a las disposiciones de la ley de Enjuiciamiento civil, al representante del periódico.

—» El juicio versará exclusivamente sobre la obligación de insertar el comunicado. Si la sentencia fuese condenatoria, se impondrán siempre las costas al demandado, y se mandará insertar por cabeza del escrito en uno de los tres primeros números que se publiquen después de la notificación; en este caso, y si el comunicado procediese de una autoridad, se impondrá además al representante del periódico una multa de 300 pesetas.

» Todo Sacerdote que sea calumniado por El Motín, acuda con un comunicado a este periódico. Esté seguro el Clero, que acaba con él, porque al primero o segundo número, ya se llenará el número sólo con los comunicados, y al fin se desacreditará aun más entre sus mismos lectores.

» El Párroco de Alcotas de Manzanera, por sí, y a nombre de sus compañeros y del de la villa de Manzanera (Fructuoso Gil), nos escribe diciendo que a nombre de todo el Clero protesta contra tan calumniosa imputación.

» Por nuestra parte queda complacido el señor Cura, y rogamos a los periódicos católicos que extracten este suelto rectificando la noticia, para escarmiento de Motines.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

EL MOTÍN: El Motín fue una publicación española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que tuvo una larga vida para la época: desde su fundación el 10 de abril de 1881 hasta el 6 de noviembre de 1926. Fue un semanario satírico, republicano y anticlerical, que al principio sólo constaba de cuatro páginas, que incluían un comentario de actualidad, un poema y algunas noticias breves, más un grabado en las páginas centrales. Entre sus objetivos se encontraban: la crítica a los conservadores, la defensa de la unidad del partido republicano y la lucha contra el poder del clero. Su fundador y alma del periódico fue José Nakens, hasta el punto de que la historia de la publicación está estrechamente unida a su vida.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LOCALIDADES DE MANZANERA Y ALCOTAS".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.




Alcotas

Alcotas







  

domingo, 27 de abril de 2025

"AÑO 1852: REAGRUPACIÓN DE PARTIDAS CARLISTAS ARMADOS, ESCONDIDOS EN LOS MONTES Y DESPOBLADOS DE LAS JURISDICCIONES DE MANZANERA, ALCOTAS Y SAN AGUSTÍN".

GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades".

(Temáticas): MISCELÁNEA CARLISTA, EPISODIOS DE LAS GUERRAS CARLISTAS, LAS FACCIONES, LOS SOMATENES Y LAS PERSECUCIONES EN ARAGÓN, EBRO, CASTELLÓN, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1852: REAGRUPACIÓN DE PARTIDAS CARLISTAS ARMADOS, ESCONDIDOS EN LOS MONTES Y DESPOBLADOS DE LAS JURISDICCIONES DE MANZANERA, ALCOTAS Y SAN AGUSTÍN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento N.º 1, fechado en el año 1852): La Época (Madrid. 1849). 2/9/1852, n.º 1.055. Desde Teruel con fecha 30 de agosto, dirigen a “LA NACIÓN” la siguiente correspondencia. Ignoramos el grado de verdad que tengan las noticias que en ella se dan.

- «Hace algunos días que llama la atención en este país la aparición de una partida de gente armada que recorre los términos jurisdiccionales de Manzanera, San Agustín, Alcotas y otros.

- Se dijo que esta partida se componía de siete hombres, que debían ser ladrones o contrabandistas; pero actualmente se sabe por diferentes conductos que no son ni lo uno ni lo otro.

- Que no son ladrones lo prueba el que no roban nada, ni molestan a nadie; por el contrario, pagan cuanto toman en los pueblos y despoblados.

- Parece que dicha partida se va engrosando bastante, pues se asegura que consta ya de 100 hombres con 5 caballos, un tambor y corneta.

- Es perseguida por diferentes partidas de tropa y guardia civil y por los somatenes de los pueblos; pero hasta el día ha podido eludir la persecución, subdividiéndose en pequeños trozos que se ocultan y aparecen según los conviene.

- Hace pocos días, hubo en el pueblo de Alcotas como unos 20 hombres, y al marchar gritó “Viva Cabrera” el que hacía de jefe.

- Este viva fue contestado, la cual prueba que la buena gente pertenece al bando carlista.

- De aquí había salido también a perseguirla una partida de 30 hombres; pero ha regresado ya con motivo del relevo de la guarnición.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

SOMATENES DE LOS PUEBLOS: 

MIGUELETE. Los migueletes, (en catalán miquelets, en valenciano micalets) eran los miembros de la milicia popular de carácter mercenario o voluntario, reclutada por las diputaciones y las juntas de todos los territorios de la Corona de Aragón (principalmente en los territorios de Cataluña, Aragón y Valencia) para acciones especiales o como refuerzo de las fuerzas regulares.

Participantes destacados:

- Ramón Cabrera (general carlista)

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.





jueves, 2 de enero de 2025

"AÑO 1837: REFERENCIAS SOBRE EL SITIO Y ASEDIO CARLISTA A LA VILLA DE AMPOSTA EN 1837".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades".

(Temáticas): MISCELÁNEA CARLISTA, EPISODIOS DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840 EN ARAGÓN, EBRO, CASTELLÓN, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1837: REFERENCIAS SOBRE EL SITIO Y ASEDIO CARLISTA A LA VILLA DE AMPOSTA EN 1837".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA: Del 10 al 15 de octubre de 1837 la villa de Amposta sufrió un asedio por parte de los carlistas. Al mando de Ramón Cabrera, cinco mil carlistas con cinco piezas de artillería pusieron sitio a la ciudad. El ataque fue abortado por la llegada desde Tarragona del brigadier Pedro Aznar con una división isabelina para socorrer a los sitiados.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): EL ASEDIO CARLISTA A AMPOSTA. 

(Documento N.º 1, fechado en el año 1837): EL SITIO DE AMPOSTA, AÑO 1837.

 El Eco del comercio 10/11/1837, n.º 1.290, página 4. Pormenores del sitio que ha sufrido la heroica población de Amposta. El día 10 (de octubre de 1837) por la mañana a eso de las once de la misma se presentaron las fuerzas del enemigo con su Cabrera a la cabeza en número de 5000 hombres con dos obuses, un cañón de a diez y ocho y dos de a ocho, por la parte que llaman del Cementerio.

- Inmediatamente rompí el fuego con el cañón de a ocho y el de a cuatro que tenía en este fuerte.

- Al segundo disparo les maté un oficial, dos soldados o paisanos que trabajaban en dicho punto en hacer baterías según me han manifestado los que se han pasado a nuestras filas.

- Al cabo de siete u ocho disparos nos mandaron en seguida dos granadas y bala rasa de a diez y ocho, y el fuego duró todo el día hasta las 9 de la noche: que no dejaron sin cesar de llover granadas y balas rasas en esta población y fuerte. Contestaba yo de rato en rato pues me escaseaban un poco las municiones.

- El día 11 (de octubre de 1837) al romper la diana nos mandaron ya seguidas las granadas, pues este fue el más horroroso día para este fuerte, puesto que nos tiraron hasta 190, y algunas 100 balas rasas. Todos los tejados del cuartel del fuerte fueron abajo, y las mujeres se iban retirando donde aquellas no pudiesen hacer tanto daño.

- Nosotros hicimos el juramento de morir antes que entregarnos al tirano Cabrera, y esto que solo nos encontrábamos unos 300 hombres escasos. Sin arredrarnos sin embargo pusimos bandera negra en señal de morir primero que rendirnos.

- El día 12 (de octubre de 1837) siguió el fuego lo mismo que los días anteriores, y yo disparando solo de tiempo en tiempo a causa de la escasez de municiones en el fuerte; nos valió mucho sin embargo el que las fuerzas enemigas no habían pasado aun al otro lado del rio, que si no, no podíamos recibir el socorro que nos vino al cabo de poco de Tortosa, y consistió en un obús de a siete y bastantes municiones.

- Así que llegaron estas mandé hacer una batería en el mismo fuerte para poder tirar granadas al enemigo que se hallaba en el Cementerio, y esto tuvo muy buen efecto.

- Viendo los rebeldes que no podían adelantar nada por aquel punto, dejaron solo dos obuses, y trasladaron los cañones uno cerca de la puerta de la orilla del río, y los otros dos a la puerta del camino de la Rápita para abrirnos brecha por aquellos puntos.

- Visto esto mandé hacer otra batería en la misma puerta de la Rápita para colocar el cañón de a cuatro y hostigarles todo cuanto pudiese, mientras en la puerta del rio se formó otra con el cañón también de á cuatro del falucho llamado Guarda el Ebro.

- Mucho se tuvo que trabajar así de día como de noche tapiando los escombros, y defendiendo las casas donde podía hacer daño la artillería del enemigo.

- Esta fortificación bastante débil, muy poco podía resistir a la artillería: pero el valer y decisión de estos valientes lo superó todo, haciendo cuanto estaba en nuestro alcance para defender el punto con nuestra artillería, y dirigir todo nuestro conato a que el enemigo no pudiese dar el asalto.

- Los restantes días hasta el 15 (de octubre de 1837) en que se levantó el sitio por la cuarta división, huyendo los rebeldes como unos cobardes, se trabajó sin cesar reforzando los puntos débiles para que aquellos no pudiesen abrir brecha. Mucho lo anhelaban, pero han quedado burlados, no pudiendo lograr su infame intento.

- El señor comandante de artillería de Tortosa y demás jefes nos han dado las gracias por el buen comportamiento en dirigir bien nuestra artillería, pues de nosotros en todo el sitio no hubo más que una desgracia y fue que una bala de a ocho se llevó el brazo de un miquelete: sin embargo, las granadas incendiaron dos casas, sin las muchas que hay estropeadas. Pero nuestra artillería les ha hecho gran daño, pues según noticias pasan de 60 los muertos y heridos, entre estos muchos paisanos que trabajaban en hacer zanjas y baterías. 

- Los enemigos tiraron pasados de 900 tiros, y nosotros solo 350.

- Es cuanto debo decirle sobre el sitio de la villa de Amposta, donde ha brillado el heroico denuedo de un puñado de valientes a quienes no han arredrado 5000 hombres de Cabrera, ni todo el furor de sus tigres ni el estrago de su artillería.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

MIGUELETE. Los migueletes, (en catalán miquelets, en valenciano micalets) eran los miembros de la milicia popular de carácter mercenario o voluntario, reclutada por las diputaciones y las juntas de todos los territorios de la Corona de Aragón (principalmente en los territorios de Cataluña, Aragón y Valencia) para acciones especiales o como refuerzo de las fuerzas regulares.

Participantes destacados:

- Brigadier Pedro Aznar

- Regimiento de Saboya

- Ramón Cabrera (general carlista)

- Francisco Valles Roselló (teniente carlista)

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES: Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos:  " RECO...