Translate

miércoles, 24 de septiembre de 2025

"DE RUTA POR LOS PUEBLOS DE LA ASOCIACIÓN DEL TERRITORIO DEL SÉNIA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias. 

"DE RUTA POR LOS PUEBLOS DE LA ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL TERRITORIO DEL RIO SÉNIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.). 

EXPOSICIÓN: 

- El "Territorio Sénia" está formado por 27 municipios (15 valencianos, 9 catalanes y 3 aragoneses) situados a ambos lados del río Sénia y alrededor de la cima de la montaña simbólica del Tossal del Rey, histórico hito, y punto de reunión y divisoria de los territorios históricos de la Corona de Aragón, y de las actuales comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana. 

- La Mancomunidad Taula del Sénia, entidad creada en el año 2006, y formada por ayuntamientos, cuyos objetivos eran y son, el buscar la máxima colaboración conjunta y optimización entre municipios y administraciones, así como cooperar con los sectores económicos y sociales. 

- Esta entidad (Taula del Sénia) formada por los municipios, impulsó la creación de la "Asociación Territorio del Sénia", formada al 50% por la Mancomunidad y 50% por los sectores económicos de la zona, las cuales trabajan juntos para la promoción del territorio, que, conforman los términos municipales de los siguientes 27 municipios miembros del "Territorio Sénia":

- 9 municipios catalanes: Alcanar, Freginals, la Galera, Godall, Mas de Barberans, Sant Carles de la Ràpita, Santa Bàrbara, la Sénia y Ulldecona.

- 15 municipios valencianos: Benicarló, Càlig, Canet lo Roig, Castell de Cabres, Cervera del Maestre, Herbers, la Jana, Morella, la Pobla de Benifassà, Rossell, San Rafael del Río, Sant Jordi del Maestrat-San Jorge, Traiguera, Vallibona y Vinaròs.

- 3 municipios aragoneses: Beceite, Peñarroya de Tastavins y Valderrobres.

- Todos estos municipios comparten geografía, historia, lengua y cultura. 

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LOCALIDADES DE MANZANERA Y ALCOTAS".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias. 

"RUTAS POR LOS PUEBLOS DE LA MANCOMUNIDAD DE LA TAULA DEL SÉNIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.). 

EXPOSICIÓN, MANCOMUNIDAD TAULA DEL SÉNIA: 

- La Mancomunidad de la Taula está formada por 24 municipios, todos situados, alrededor del río Sénia, y del macizo montañoso de Els Ports, y del Tossal del Rey (punto geográfico simbólico donde confluyen los antiguos territorios que conformaban la Corona de Aragón). 

- Entre todos los pueblos que se sientan en la Taula del Sénia superan los 115.000 habitantes. Dicho espacio territorial conformado por términos municipales, gentes y municipios pertenecen administrativamente a tres Comunidades Autónomas vecinas (Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana).

- Los municipios de la Taula del Sénia y sus habitantes históricos comparten y tienen, muchas cosas en común, como la geografía, la historia (Iberos ilercavones, Corona de Aragón, Obispado de Tortosa), la cultura, la gastronomía, las costumbres, y las expresiones y los lenguajes locales son muy similares.

Los 24 municipios con sus términos municipales que conforman la Mancomunidad de la Taula del Sénia, son los siguientes:  

- 9 municipios catalanes: Alcanar, Freginals, la Galera, Godall, Mas de Barberans, Sant Carles de la Ràpita, Santa Bàrbara, la Sénia y Ulldecona.

- 12 municipios valencianos: Benicarló, Càlig, Canet lo Roig, Castell de Cabres, Cervera del Maestre, la Jana, Morella, la Pobla de Benifassà, Rossell, Traiguera, Vallibona y Vinaròs.

- 3 municipios aragoneses: Beceite, Peñarroya de Tastavins y Valderrobres.

- Todos estos municipios comparten geografía, historia, lengua y cultura. 

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LOCALIDADES DE MANZANERA Y ALCOTAS".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

GENTES, COSTUMBRES, FOLCKORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades". 

"LA "COMARCA DEL MEZQUÍN", PERTENECIENTE A LA COMARCA HISTÓRICA DEL BAJO ARAGÓN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.). 

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA: La “Comarca del Mezquín-Bajo Aragón”, pertenece a la Comarca histórica del Bajo Aragón, en la provincia de Teruel y a la Comunidad Autónoma de Aragón, situada al nordeste de España. Ocupa una superficie de 194 Km², que representa el 6% del territorio del Bajo Aragón. Cuenta con una población de 2822 habitantes que se distribuyen en seis localidades: Belmonte de San José, Castelserás, La Codoñera, Torrecilla de Alcañiz, Torrevelilla y Valdealgorfa.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LOCALIDADES DE MANZANERA Y ALCOTAS".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.


lunes, 8 de septiembre de 2025

JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias. 

ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR EN PÁGINAS DE LA FUNDACIÓN WIKIPEDIA:

TÍTULO DE LA PÁGINA, BIBLIOGRAFÍA:

- LA BARCELLA: Prades Bel, J. E. (2022): “Los horrendos crímenes del Pincho de la Barcella, el denominado Troppmann de Chert, año 1877”. https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2022/11/gentescostumbres-tradiciones-historias.html

- LA BARCELLA: Prades Bel, J. E. (2022): "El "monte Turmell" de Chert y Vallibona, un paraje forestal histórico de gran valor medioambiental". https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2022/11/elmonte-turmell-del-termino-municipal.html

SITIO DE MORELLA: Prades Bel, J. E. (2024): "Morella, año 1838, agosto: Los problemas de logística, que incidieron en la voluntad del general Marcelino Oráa al mando del Ejército del Centro, para levantar el cerco y dar por finalizado el asedio a la capital carlista de Morella, renunciando a su tan ansiada conquista". [2]

SITIO DE MORELLA: Prades Bel, J. E. (2023): "Año 1838, agosto: Noticias sobre las acciones en el teatro de la guerra de los frentes del Maestrazgo, Puertos y alrededores de Morella". [3] 

SITIO DE MORELLAPrades Bel, J. E. (2023): "Año 1838, julio: Los avances del Ejercito del Centro. La destrucción de los rebeldes del Maestrazgo. La capital carlista de Mirambel. La Junta Suprema". https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2023/12/ano-1838_28.html

- HERBESET: J. E. Prades Bel, es el creador de la página "Herbeset" en portugués: 

- HERBESET: Prades Bel, J. E. (2024): "Año 1883: El fugitivo por asesinato Tomás Segura Garulla "alias" Ganello, natural y vecino de la localidad y Dena de Herbeset, en busca y captura por el juzgado de Morella". [3]

- LOS ALAGONES: J. E. Prades Bel, es el creador de la página "Los Alagones" en español: 

- CASTILLO DE CASTELLOTE: Prades Bel, J. E. (2024): "Parte de Guerra del Ejército Liberal sobre el sitio y la batalla por Castellote. Campaña de Aragón, año 1840".[1]

- CASTILLO DE CASTELLOTE: Prades Bel, Juan E. (2024): "Partes de guerra y oficios del general Espartero después de la batalla, sobre los méritos de los soldados del ejército nacional en la conquista de Castellote. Campaña de Aragón, año 1840".[2]


lunes, 30 de junio de 2025

VIAJE AL VALLE DE ASPE

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES:

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

"AÑO 2025: LA VALLÉE D'ASPE, RÉGION NOUVELLE-AQUITAINE, FRANCE".

INTRODUCCIÓN: El Valle de Aspe (en francés: «La Vallée d'Aspe») es un valle de los Pirineos franceses situado en el departamento de los Pirineos Atlánticos en la región de Nueva Aquitania. 

- El Valle de Aspe, que tiene unos 40 km de longitud, está compuesto por trece localidades, de sur a norte, son las siguientes: Lourdios-Ichère, Urdos, Borce, Etsaut, Cette-Eygun, Lescun, Lées-Athas, Accous, Aydius, Osse-en-Aspe, Bedous, Sarrance y Escot.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "EL VALLE DE ASPE, JUNIO 2025".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Cette-Eygun


Accous

Accous

Accous

Bedous

Paisaje del Valle de Aspe







lunes, 28 de abril de 2025

AÑO 1883: HISTORIAS DE MANZANERA Y ALCOTAS

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.

"AÑO 1883: RECTIFICACIÓN PÚBLICA POR INVENTAR Y DIFUNDIR HISTORIAS FALSAS, CON EL FIN DE DIFAMAR A LOS CURAS PÁRROCOS DE MANZANERA Y ALCOTAS, ELEVANDO AMBOS SENDAS CARTAS DE QUEJA A LOS DIRECTORES DE "EL MOTÍN" Y "EL COMERCIO ARAGONES"".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.). 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento N.º 1, fechado en el año 1883):

La Unión (Madrid. 1882). 1/8/1883. UNA RECTIFICACIÓN.» El célebre Motín publicó una de tantas cosas, como se entretiene en escribir contra el Clero, y hubo un periódico titulado El Comercio Aragonés, tan cándido, que tragó el anzuelo y copió con toda formalidad el suelto de El Motín, como si fuese verdadero el sucedido, y no se tratase de El Motín. 

» El suelto copiado decía así, y fue inserto en el núm. 149 de El Comercio Aragonés, de Teruel, el 10 de Julio:

—» Hásenos dicho, que no hace muchos días, fue atrapado por la mano en un cepo de zorra, colocado en la gatera de cierta casa del pueblo de Manzanera, un Sacerdote que, con intención nada evangélica, como es de suponer, se disponía en tal instante a apoderarse de la llave de la puerta de la referida casa, donde creía el buen cura de almas se hallaba sola la esposa del individuo que aquel ardid preparara”.

» Más se nos ha dicho todavía, y es que, a consecuencia de este suceso, será probable tenga que sufrir la amputación de la mano el Sacerdote a que nos referimos. Siempre fue peligroso querer entrar en el cercado ajeno.»—

» El Párroco de Manzanera ha puesto a El Motín y a El Comercio la ceniza en la frente, defendiendo su buen nombre en el siguiente enérgico comunicado:

» Señor director de El Comercio Aragonés. Muy señor mío: Con sumo disgusto y verdadera sorpresa, he leído en el periódico que V. dirige, correspondiente al 10 del presente Julio (de 1883) un incalificable suelto, que afecta a la honra de uno de los Sacerdotes de Manzanera.

» Difícilmente, señor director, se habrá estampado en la prensa una noticia tan escandalosa, tan inverosímil y tan calumniosa. Tan escandalosa, porque las suciedades que en el citado suelto se cuentan, son capaces de denigrar en grado sumo, no sólo a un eclesiástico, sino al último de los seglares. Tan inverosímil, porque sólo un necio puede creer lo que en él se refiere. Y tan calumniosa, porque puedo afirmar, sin temor de ser desmentido, que no hay ni aún sombra de verdad en cuanto el mencionado suelto refiere.

—» Y en prueba de lo que llevo afirmado, yo reto a la persona o personas que á V. han narrado tan descabellada noticia, a todos los habitantes de Manzanera, de la provincia y toda España, a que prueben las aseveraciones insertas en su periódico, á que señalen el Sacerdote que tal hizo y á que digan donde están los médicos o personas que hayan visto la mano marcada por tan infamante causa. ¡Ah, no lo hará, no! Pues es imposible probar lo que no ha sucedido. Si los enemigos de la Religión católica quieren combatirnos, háganlo enhorabuena, que nosotros dispuestos estamos siempre a darles la batalla; pero peleen en buena lid, y sin valerse de armas prohibidas, como lo son indudablemente la mentira y la calumnia, que, si para algo sirve, es para degradar y envilecer a los desgraciados que en mal hora las emplean.

» Más aún; todo el Clero de la villa de Manzanera, incluso el señor Cura de Alcotas, barrio de dicha villa, juntamente con el que estas líneas, escribe (Fructuoso Gil), estamos dispuestos, no sólo a probar nuestra inocencia en el caso de que me ocupo, sino a llevar ante los tribunales al que sostenga lo contrario.

» En vista, pues, señor director, de que ha sido sorprendida la buena fe de V., no dudo que insertará en el número inmediato de El Comercio Aragonés esta rectificación, como es justo por lo que le da las gracias anticipadas, y le quedará reconocido su afectísimo S. S. y Capellán.— Fructuoso Gil, Cura párroco de Manzanera. Teruel a 18 de Julio de 1883.»—

» Este es el camino. La nueva ley de imprenta reconoce en los siguientes artículos el derecho de rectificación:

» Artículo 14. Todo periódico está obligado a insertar las aclaraciones o rectificaciones que le sean dirigidas por cualquiera autoridad, corporación o particular que se creyesen ofendidos por alguna publicación hecha en el mismo, o a quienes se hubieran atribuido hechos falsos o desfigurados.—

—» El escrito de aclaración o rectificación se insertará en el primer número que se publique cuando proceda de una autoridad, y en uno de los tres números siguientes a su entrega si procede de un particular o corporación, en plana y columna iguales y con el mismo tipo de letra, a los, en que se publicó el artículo o suelto que lo motive, siendo gratuita la inserción siempre que no exceda del duplo de líneas de éste, pagando el exceso el comunicante al precio ordinario que tenga establecido el periódico.

—» El comunicado deberá en todo caso circunscribirse al objeto de la aclaración o rectificación.

—» Artículo 15. El derecho a que se refiere el artículo anterior podrá ejercitarse por los cónyuges, padres, hijos o hermanos de la persona agraviada en caso de ausencia, imposibilidad o autorización; y por los mismos y además por sus herederos, cuando el agraviado hubiese fallecido.

—» Artículo 16. Si el comunicado no se insertase en el plazo que fija el art. 14, podrá la autoridad o particular interesado demandar a juicio verbal, con arreglo a las disposiciones de la ley de Enjuiciamiento civil, al representante del periódico.

—» El juicio versará exclusivamente sobre la obligación de insertar el comunicado. Si la sentencia fuese condenatoria, se impondrán siempre las costas al demandado, y se mandará insertar por cabeza del escrito en uno de los tres primeros números que se publiquen después de la notificación; en este caso, y si el comunicado procediese de una autoridad, se impondrá además al representante del periódico una multa de 300 pesetas.

» Todo Sacerdote que sea calumniado por El Motín, acuda con un comunicado a este periódico. Esté seguro el Clero, que acaba con él, porque al primero o segundo número, ya se llenará el número sólo con los comunicados, y al fin se desacreditará aun más entre sus mismos lectores.

» El Párroco de Alcotas de Manzanera, por sí, y a nombre de sus compañeros y del de la villa de Manzanera (Fructuoso Gil), nos escribe diciendo que a nombre de todo el Clero protesta contra tan calumniosa imputación.

» Por nuestra parte queda complacido el señor Cura, y rogamos a los periódicos católicos que extracten este suelto rectificando la noticia, para escarmiento de Motines.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

EL MOTÍN: El Motín fue una publicación española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que tuvo una larga vida para la época: desde su fundación el 10 de abril de 1881 hasta el 6 de noviembre de 1926. Fue un semanario satírico, republicano y anticlerical, que al principio sólo constaba de cuatro páginas, que incluían un comentario de actualidad, un poema y algunas noticias breves, más un grabado en las páginas centrales. Entre sus objetivos se encontraban: la crítica a los conservadores, la defensa de la unidad del partido republicano y la lucha contra el poder del clero. Su fundador y alma del periódico fue José Nakens, hasta el punto de que la historia de la publicación está estrechamente unida a su vida.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LOCALIDADES DE MANZANERA Y ALCOTAS".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.




Alcotas

Alcotas







  

domingo, 27 de abril de 2025

"AÑO 1852: REAGRUPACIÓN DE PARTIDAS CARLISTAS ARMADOS, ESCONDIDOS EN LOS MONTES Y DESPOBLADOS DE LAS JURISDICCIONES DE MANZANERA, ALCOTAS Y SAN AGUSTÍN".

GENTES, COSTUMBRES, FOLCKORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades".

(Temáticas): MISCELÁNEA CARLISTA, EPISODIOS DE LAS GUERRAS CARLISTAS, LAS FACCIONES, LOS SOMATENES Y LAS PERSECUCIONES EN ARAGÓN, EBRO, CASTELLÓN, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1852: CRÓNICAS SOBRE LA REAGRUPACIÓN DE PARTIDAS CARLISTAS ARMADOS, ESCONDIDOS EN LOS MONTES Y DESPOBLADOS DE LAS JURISDICCIONES DE MANZANERA, ALCOTAS Y SAN AGUSTÍN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento N.º 1, fechado en el año 1852): La Época (Madrid. 1849). 2/9/1852, n.º 1.055. Desde Teruel con fecha 30 de agosto, dirigen a “LA NACIÓN” la siguiente correspondencia. Ignoramos el grado de verdad que tengan las noticias que en ella se dan.

- «Hace algunos días que llama la atención en este país la aparición de una partida de gente armada que recorre los términos jurisdiccionales de Manzanera, San Agustín, Alcotas y otros.

- Se dijo que esta partida se componía de siete hombres, que debían ser ladrones o contrabandistas; pero actualmente se sabe por diferentes conductos que no son ni lo uno ni lo otro.

- Que no son ladrones lo prueba el que no roban nada, ni molestan a nadie; por el contrario, pagan cuanto toman en los pueblos y despoblados.

- Parece que dicha partida se va engrosando bastante, pues se asegura que consta ya de 100 hombres con 5 caballos, un tambor y corneta.

- Es perseguida por diferentes partidas de tropa y guardia civil y por los somatenes de los pueblos; pero hasta el día ha podido eludir la persecución, subdividiéndose en pequeños trozos que se ocultan y aparecen según los conviene.

- Hace pocos días, hubo en el pueblo de Alcotas como unos 20 hombres, y al marchar gritó “Viva Cabrera” el que hacía de jefe.

- Este viva fue contestado, la cual prueba que la buena gente pertenece al bando carlista.

- De aquí había salido también a perseguirla una partida de 30 hombres; pero ha regresado ya con motivo del relevo de la guarnición.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

SOMATENES DE LOS PUEBLOS: 

MIGUELETE. Los migueletes, (en catalán miquelets, en valenciano micalets) eran los miembros de la milicia popular de carácter mercenario o voluntario, reclutada por las diputaciones y las juntas de todos los territorios de la Corona de Aragón (principalmente en los territorios de Cataluña, Aragón y Valencia) para acciones especiales o como refuerzo de las fuerzas regulares.

Participantes destacados:

- Ramón Cabrera (general carlista)

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.





"DE RUTA POR LOS PUEBLOS DE LA ASOCIACIÓN DEL TERRITORIO DEL SÉNIA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN, TERUEL Y TARRAGONA: EN HOMENAJ...